Sevilla, capital aeroespacial, tiene su parque industrial saturado
La gestora de Aerópolis ha vendido prácticamente todo el suelo y sólo quedan dos parcelas aunque hay algo más de espacio libre para oficinas
Aerópolis necesita medio millón de metros cuadrados... y otros diagnósticos de la Diputación sobre Sevilla
![Una imagen de Aerópolis](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/22/aeropolis-sevilla-parque-R8VMKnigYDFEFiWneLVVrJL-1200x840@diario_abc.jpg)
Once años después de su inauguración como parque tecnológico en 2013 y más de veinte después de que en 2003 empezara a operar y a gestionar sus activos, Aerópolis, el Parque Tecnológico Aeroespacial de Sevilla, está a punto de colgar el cartel de completo ... y a expensas de una posible ampliación que lleva más de siete años pendiente pero que se quedó paralizada en el año 2017, con la Junta de Andalucía en manos del PSOE.
¿Cuál es actualmente la situación del parque ? Según el informe de ocupación elaborado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, accionista única de Aerópolis, al que ha tenido acceso ABC, la sociedad gestora ha vendido prácticamente todo el suelo de que disponía, teniendo disponibles en la actualidad 12.239 metros cuadrados de suelo industrial en dos únicas parcelas. También tiene ocupadas el 100% de las naves industriales de cabecera
Igualmente se dispone de tres edificios de oficinas para alquiler en distintos estados de ocupación, con lo que dispone de metros cuadrados para alojar empresas que requieran de este uso. Pero no queda sitio ya para acoger proyectos industriales de mayor envergadura y dimensión.
En cuanto a los solares industriales, hay 56 ocupados de un total de 62, lo que supone un 87,99 por ciento de ocupación. De los solares gestionados por el parque, hay 51 ocupados de los 53 existentes, lo que significa un 94,67 por ciento de ocupación.
De terceros
De hecho actualmente el parque de Sevilla, considerada capital aeroespacial, sólo dispone de dos solares libres para su venta. Suponen una superficie de 12.2389 metros cuadrados.
En cuanto a los solares propiedad de terceros hay cuatro libres de los nueve que están en esa situación. Son dos de Bogaris, cada uno de 5.000 metros cuadrados y otros dos de Crescasa, cada uno de 5.668 metros cuadrados. Además el Ayuntamiento de La Rinconada, que dirige el socialista Javier Fernández (también presidente de la Diputación provincial) tiene otra parcela reservada para sus usos con otros 5.560 metros cuadrados.
En oficinas hay un 62,64 por ciento de ocupación, lo que significa una disponibilidad de 10.357 metros cuadrados en oficinas-naves.
Todas las cifras que maneja el parque dan una idea de la magnitud que se está moviendo en el sector y lo que supone para la economía de la ciudad ya que además supone la creación de empleo altamente cualificado.
Aerópolis aloja actualmente el 60% de las empresas del sector en Andalucía, con una comunidad de negocios de 84 empresas. Concentra el 43 por ciento de la facturación y el 38 por ciento del empleo de todo el sector aeroespacial en Andalucía en solo un kilómetro cuadrado de superficie.
La facturación de las empresas es de 1.010 millones de euros y estas dan empleo directo a 5.002 profesionales.
Empleo cualificado
La productividad de las empresas en Aerópolis es un 13 por ciento superior a la media del sector y concentra empleo de alta cualificación, con un 41 por ciento de titulados universitarios y un 46 por ciento de FP y operarios cualificados.
Las empresas de Aerópolis participan en más de 90 proyectos de I+D, con una inversión total en I+D de 11 millones de euros y 8,1 millones captados para financiar proyectos.
Las principales actividades de las empresas son: Ingeniería y consultoría (30%); Aeroestructuras, montajes y actividades mecánicas, incluyendo composites y plásticos (30%) y en el área de servicios: logística, mantenimiento industrial, formación (26%).
«Está prácticamente lleno, sobre todo el suelo industrial», dice el director de IDEA, Miguel Figueroa, que también confirma que la situación supone una dificultad en caso de que llegue una empresa que pretenda construir una nave. Se trata de un crecimiento que achaca al buen momento que atraviesa el sector tras la recuperación posterior a la pandemia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete