La Consejería de Salud retira la subvención a los centros de atención infantil temprana
El PP advierte de que el nuevo modelo de concierto «está discriminando» a unos 4.500 niños sevillanos

Las familias de unos 4.500 niños sevillanos de entre 0 y 6 años que sufren algún tipo de trastorno en el desarrollo cognitivo, del lenguaje o psicomotor, ven peligrar la calidad de la atención recibida por sus hijos después de la decisión de la Consejería de Salud de modificar el modelo de financiación de los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) eliminando las subvenciones mediante un nuevo acuerdo marco a través de la modalidad de concierto .
Este cambio, según advirtieron ayer la secretaria general del PP de Sevilla, Virginia Pérez , y la diputada provincial Isabel Díaz , exige unas condiciones «inasumibles» desde el punto de vista económico y asistencial para las 13 entidades sin ánimo de lucro de 19 ayuntamientos que tienen convenio con la Junta de Andalucía y «está llevando a un callejón sin salida» a los padres que no pueden «participar en el copago , ya que los fondos autonónomicos no llegan a cubrir el 50% del coste de los servicios».
Esta « insostenible situación» está llevando a los centros a autofinanciarse a través de actos benéficos o aportaciones de las propias familias. El PP denunció, además, «la asfixia económica» al que está sometiendo la Consejería de Salud a estos centros debido «a las deudas que la Junta mantiene con ellos». En concreto, las dirigentes populares criticaron que «hasta marzo de este año no recibieron los fondos correspondientes a 2014 y del presente año aún no se les ha abonado nada».
Del mismo modo, indicaron que los terapeutas «vienen afrontando con su esfuerzo y compromiso personal retrasos en el abono de sus nóminas , que en algunos casos han sido de muchos meses e incluso de un año y las familias se ven en la dramática tesitura de tener que elegir sesiones de entre las necesidades por los más pequeños, privándoles de la atención integral que precisan o desembolsar un dinero, del que en mucho casos no disponen, para que reciban un tratamiento adecuado y efectivo que abarque todas sus necesidades».
A este respecto, precisaron que la Junta solo abonará un concepto asistencial por cada niño, por lo que si necesita más de un especialista para su tratamiento, como suele ocurrir en la mayoría de los casos, las familias deberán optar por una única especialidad. «Ante esta situación se está discriminando a los niños según el poder adquisitivo de los padres», aseguró la diputada provincial por Sevilla Isabel Díaz, quien añadió que «los centros de atención temprana deben convertirse en generalistas , donde solo prima la cercanía al usuario no la especialización».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete