salud
Casi 140 personas esperan con urgencia en Sevilla un trasplante
Nueve esperan un corazón y 21 un hígado, algunas de las cuales están conectadas en UCI a una máquina esperando una donación salvadora
El Virgen del Rocío sube al podio de los hospitales españoles que hacen más trasplantes de hígado, riñón y corazón
![Un trasplante de riñón robotizado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/09/15/trasplante-rinon-robot-RDmWJrNnY7klap6aQnftH0L-1200x840@abc.jpg)
Ciento treinta y siete personas están en lista de espera de un trasplante de órgano en Sevilla en este momento, según datos oficiales facilitados por la Consejería de Salud y Consumo. La mayor parte de ellas (97) esperan un riñón y hay 9 en ... estado casi terminal que esperan un corazón y 21 un hígado. Y algunas están en UCI conectadas a un equipo ECMO que les permite seguir viviendo a la espera de una donación salvadora.
Aunque las cifras oficiales hablan de 97 personas en lista de espera «viva» para recibir un riñón, Pablo Beca, trasplantado de riñón desde hace 19 años y presidente de la Asociación de Lucha contra la Enfermedad renal (Alcer), que incluye trasplantados y personas en diálisis y prediálisis, calcula que al menos otras cien reúnen los requisitos para recibir un riñón. «En Sevilla hay en este momento 2.612 personas con insuficiencia renal crónica diagnosticada, de las cuales el 54 por ciento son trasplantados, y el 46 por ciento están en diálisis«.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/trasplantes-sevilla/trasplantes-sevilla-desktop.png?v=1694791201132)
Evolución del número de trasplantes en el Virgen del Rocío
191
2019
2020
2021
2022
2023
Riñón
121
150
159
Los datos de trasplantes de 2023 incluyen solo desde enero hasta agosto (de ahí la bajada en la cifra)
105
73
2019
2020
2021
2022
2023
Hígado
59
67
72
51
2019
2020
2021
2022
2023
18
Corazón
18
25
20
16
39
2019
2020
2021
2022
2023
Córneas
16
40
52
35
Evolución del número de donantes
Órganos
Solo tejidos
62
56
56
36
41
18
14
12
11
9
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Centro de Coordinación de Trasplantes de Andalucía / Gráfico: ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/trasplantes-sevilla/trasplantes-sevilla-movil.png?v=1694791202058)
Evolución del número de
trasplantes en el Virgen del Rocío
Los datos de trasplantes de 2023 incluyen solo desde enero hasta agosto (de ahí la bajada en la cifra)
191
2019
2020
2021
2022
2023
Riñón
121
150
159
105
73
2019
2020
2021
2022
2023
Hígado
59
67
72
51
2019
2020
2021
2022
2023
18
Corazón
18
25
20
16
39
2019
2020
2021
2022
2023
Córneas
16
40
52
35
Evolución del número de donantes
Órganos
Solo tejidos
62
56
56
36
41
18
14
12
11
9
19
20
21
22
2023
19
20
21
22
2023
Fuente: Centro de Coordinación de Trasplantes de Andalucía
Gráfico: ABC SEVILLA
De esas 1.400 personas en diálisis habría al menos cien que reúnen todos los requisitos para estar en esa lista de la que se excluyen, entre otras, personas con un sobrepreso excesivo, adictos al tabaco, alcohol o drogas, personas que padecieron un cáncer hace menos de cinco años y otras con alguna patología añadida que desaconseje el trasplante. «Hay alguna persona de 75 años que podría reunir todas las condiciones para estar en la lista de espera de un trasplante pero los centros de diálisis están llenos de personas que por su edad o patologías no se pueden trasplantar», comenta Beca. Los menores de edad tienen prioridad a la hora de recibir un riñón.
El número de donantes de órganos se mantiene a la baja en Sevilla desde el inicio de la pandemia y no ha recuperado aún las cifras de 2019
El número de donantes registrados en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se mantiene a la baja desde el inicio de la pandemia y no ha recuperado aún las cifras de 2019, cuando se alcanzaron los 62. En 2020, el primer año de la pandemia del coronavirus, cayó hasta los 41; al año siguiente se recuperó hasta los 56, el mismo número que en 2022. En lo que va de año han donado sus órganos 36 personas en el Virgen del Rocío, lo que augura que no se superará tampoco esa cifra de 56 de los dos años anteriores.
José Pérez Bernal, uno de los mayores activistas en Sevilla de la donación de órganos, asegura que «hay mucha más concienciación sobre este asunto que hace décadas, pero aún no se producen las donaciones suficientes para cubrir la lista de espera de enfermos en estado terminal o casi terminal que lo necesitan con urgencia para seguir viviendo». Hace veinte años el 80 por ciento de los familiares se negaba a donar los órganos de su ser querido y ahora sólo el 20 por ciento dice que no. «A pesar de eso, las listas de espera no disminuyen porque, ante el éxito de los trasplantes, aumentan las indicaciones y se ha ampliado la edad de los receptores«, explica el doctor Pérez Bernal.
La edad media de los donantes de órganos en Sevilla y el resto de España ha ido aumentando de un tiempo a esta parte y supera ya los 60 años. Esto complica las posibilidades de los trasplantes y el éxito de algunos de ellos. Además de promover la cultura de la donación y conquistar a parte de ese 20 por ciento aún reacio a practicarla, hay margen de crecimiento, en el caso del trasplante renal, en la donación en vivo de riñones. «En Sevilla se ha pasado en los últimos años del 5 al 10 por ciento -reconoce el doctor Domingo Daga, coordinador autonómico de trasplantes- y hay que seguir fomentando esa cultura«. En Estados Unidos el porcentaje de riñones en vivo que se donan es muy superior a ese 10 por ciento español y alcanza ya el 40/45 por ciento de todas las donaciones renales.
El doctor Pérez Bernal, que fue coordinador de trasplantes en el Virgen del Rocío, destaca la «magnífica labor» de los profesionales de Urgencias en la captación de órganos, que cuentan ya con una formación adecuada de esta materia como sucede desde hace tiempo con los profesionales que trabajan en las UCI.
Menos muertes encefálicas
También se está produciendo otro fenómeno llamativo en Sevilla y el rsto de España: la disminución de donantes en muerte encefálica y el aumento de los donantes en asistolia. En 2019 los primeros doblaban prácticamente a los segundos y ahora están igualándose (20 y 16, respectivamente, en lo que va de año). «Se habla de asistolia en los casos, por ejemplo, de una muerte por infarto, y muchas ambulancias de UCI incorporan ya un aparato para mantener el bombeo de sangre al corazón para facilitar ese trasplante en mejores condiciones, algo que se hace en Estados Unidos desde hace mucho tiempo y que se ha implantado hace algunos años en España«, explica Pablo Beca.
Hay cada vez más donantes que mueren de ictus y también enfermos de ELA. «Hace poco recibí la llamada de una persona con ELA que quería donar sus órganos y me pidió información sobre los pasos que tenía que dar«, cuenta Pablo Beca. Gracias a la donación, la muerte puede convertirse en vida. Vida para todos porque cualquiera puede necesitar en cualquier momento, a lo largo de su vida, un órgano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete