Suscribete a
ABC Premium

Nivel 6 de alerta: ¿Y ahora qué?

«Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región» es, según la RAE, el significado de «pandemia». Y eso es precisamente lo que implica que la Organización Mundial de la Salud haya elevado a nivel 6 (máximo en la escala) la alerta por la gripe A: que el contagio del virus entre humanos es rápido y sostenido, lo que no supone que la enfermedad sea más virulenta. Es, por tanto, una cuestión de extensión y no de gravedad . Aunque no hay que olvidar, como ha señalado la directora general de la OMS, Margaret Chan, que es el virus quien dicta las reglas, y éste, como todos los virus de la gripe, puede cambiarlas en cualquier momento sin preaviso. A/H1N1 se ha revelado en estos dos últimos meses como un virus muy contagioso que se propaga fácilmente entre las personas, y de un país a otro. Por eso, después de que se hayan confirmado casi 30.000 casos (144 mortales) en 74 países , la OMS decidió este jueves elevar el nivel de alerta. Margaret Chan ha llamado a la tranquilidad advirtiendo que se trata de una pandemia «moderada», lo que no significa necesariamente que el virus se vuelva más peligroso o que mucha gente vaya a caer enferma, aunque si ha hay previsión de que c on la llegada del otoño se produzca un repunte . También es cierto que no todos los países cuentan con el mismo sistema de salud, ni sus gentes son igual de vulnerables, por lo que cada nación deberá decidir cómo responde a su situación concreta. En el caso de España, la enfermedad se ha extendido con rapidez (ya son casi 500 casos confirmados) pero los síntomas (fiebre, tos, dolor de cabeza) son incluso más leves que los de la gripe normal. De hecho, todos los contagiados han respondido positivamente al tratamiento con antivirales y la mayoría se han recuperado en sus hogares. Con este panorama, el Ministerio de Sanidad y Política Social se centrará en intentar contener la pandemia de gripe A frente a la actuación prioritaria de protección que se realizaba hasta ahora, tras la decisión de la OMS de declarar el nivel 6 de alerta.

Pero si existe una diferencia entre la nueva gripe y la tradicional es que la primera infecta preferiblemente a los más jóvenes puesto que los casos se han dado principalmente en personas de menos de 25 años y la mayoría de las infecciones graves y mortales se han dado en adultos de entre 30 y 50 años. Una circunstancia que difiere de las epidemias de gripe estacional, cuando la mortalidad afecta mayoritariamente a las personas de edad avanzada.

La vacuna, en marcha

Así las cosas, la OMS ya ha solicitado a los laboratorios que se pongan a trabajar en el desarrollo de una vacuna contra la gripe A. En nuestro país, el Sistema Nacional de Salud (SNS) estará en condiciones de iniciar el proceso de vacunación contra la gripe A/H1N1 a principios del próximo otoño o por lo menos esa es la previsión que han acordado el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

El Ministerio ya ha anunciado que negociará con los laboratorios farmacéuticos la adquisición centralizada de las necesarias dosis de la vacuna para cubrir las necesidades de la población española, aunque será la UE quien decidirá qué grupos de población deben vacunarse . El Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea ha pedido un exhaustivo informe a los expertos sobre los grupos de población sobre los que sería más interesante, desde el punto de vista epidemiológico, aplicar la vacuna en otoño.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación