Suscríbete a
ABC Premium

El consumo de probióticos se asocia con menor riesgo de alergias infantiles

Los resultados de una revisión de 25 estudios parecen confirmar la llamada «hipótesis de la higiene»

El consumo de probióticos se asocia con menor riesgo de alergias infantiles

ABCSALUD

Los probióticos parecen estar relacionados con un menor riesgo de alergias infantiles según un estudio publicado en Pediatrics en el que se asegura que los hijos de madres que consumieron probióticos durante el embarazo y además recibieron suplementos de estos alimentos después de nacer tendrían un menor riesgo de desarrollar alergias -no se incluye el asma- que el resto de los niños.

El uso de probióticos durante el embarazo o en los primeros años de vida sigue siendo un tema controvertido. Algunos investigadores sugieren que es demasiado pronto para emplearlos pero según este trabajo, dirigido por Erick Forno, del Hospital Infantil de Pittsburgh (EEUU), parece que sí tendría algún efecto protector.

Se sabe que las bacterias intestinales están de alguna manera relacionadas con la salud del sistema inmunológico. Por eso, los investigadores creen que un aporte suficiente de probióticos ayudaría a respaldar el sistema inmune. Y, debido a que tanto las alergias como el asma surgen de respuestas inmunes exacerbadas, han sido varios los ensayos que han intentado evaluar el efecto de los suplementos probióticos sobre esas enfermedades.

Revisión de 25 estudios

Ahora este equipo ha revisado los resultados de 25 estudios realizados con suplementos administrados durante el embarazo o el primer año de vida del bebé. En todos los estudios, grupos de mujeres y bebés habían consumido suplementos con probióticos o un placebo. Las dosis de probióticos eran diarias (en algunos casos, varias veces por día) durante algunos meses o un año.

Los resultados demostraron que aquellos niños que habían estado expuestos a los probióticos durante la gestación y recibieron suplementos después del nacimiento tenían un 12 por ciento menos riesgo de desarrollar alergias que los demás. Pero dicho riesgo no variaba si esa exposición ocurría sólo después de nacer.

Sin embargo, señaló a Reuters Mimi Tang, del Hospital Real Infantil de Parkville (Australia), harían falta más estudios para comprobar estos resultados. Además, indicó Tang, «únicamente unos pocos estudios han seguido a los niños más de 5 años, una edad en la que aún es difícil diagnosticar el asma, de modo que la mayoría de los estudios informó sólo sibilancias, que no necesariamente serían asma», explicó Tang, que no participó en la revisión. La experta señaló que los probióticos suelen ser seguros y que la literatura médica no identificó efectos adversos graves, pero aclaró que aún se desconoce cuáles son los mejores microbios y en qué dosis habría que consumirlos.

«Hipótesis de la higiene»

Por su parte, Forno cree que estos hallazgos pueden ayudar a reforzar la llamada « hipótesis de la higiene ». Según Forno, «a medida que las naciones se han vuelto más industrializadas, también se han vuelto más limpias, por lo que nuestra exposición a microbios durante la edad temprana ha disminuido, lo que ha provocada una reducción de las infecciones».

La « hipótesis de la higiene » postula que un medioambiente más limpio puede haber dado lugar a un aumento de las alergias y el asma. «La teoría es que la exposición a microbios en los primeros años de vida ayuda a nuestro sistema inmunológico a aprender a autorregularse y reconocer así lo que debe ser combatido o no».

El consumo de probióticos se asocia con menor riesgo de alergias infantiles

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación