Suscribete a
ABC Premium

Luz para sanar el cartílago

La reparación del cartílago es una cuestión espinosa. Una nueva técnica permite hacerlo mediante la luz.

Luz para sanar el cartílago

Pilar Quijada

Tratar el cartílago dañado no es fácil. De hecho la mejora en este campo ha sido muy lenta y poco exitosa a pesar de los avances de la medicina. La dificultad reside en la escasa capacidad de las células formadoras de cartílago (condrocitos) para desplazarse hacia las zonas donde se produce una lesión y producir allí una matriz que haga posible la regeneración o reparación. A diferencia de lo que ocurre durante el desarrollo del cartílago, cuando madura, estas células apenas se dividen y su misión principal consiste en mantener en perfectas condiciones la matriz en la que están dispersas. Son las peculiaridades de este tejido elástico, compuesto por pocas células y abundante matriz extracelular, hace difícil poner remedio a los daños que pueden producirse ya sea por lesiones o por el paso de los años y el sobrepeso, que inician su degeneración.

Las terapias celulares como el autotrasplante de condrocitos han logrado algunos resultados en la regeneración del cartílago pero requieren dos cirugías. Además, la dificultad de lograr el cultivo de condrocitos previo al transplante impide que esta técnica se generalice. Lograr una buena reparación de este tejido elástico podría no sólo aliviar el dolor y mejorar los niveles de actividad de las personas aquejadas por este problema, además podría detener el progreso de la osteoartritis, que empiezan a acusarse hacia la mitad de la vida, siendo muy frecuentes a partir de los 70 años.

Microfractura quirúrgica En la actualidad, la técnica de primera elección para tratar los defectos del cartílago es la microfractura quirúrgica, que consiste en practicar pequeñas perforaciones para tratar áreas focales en las que hay desaparición del cartílago articular y exposición del hueso subcondral. El objetivo es el acceso al hueso y a la cavidad medular, para lograr la liberación de sangre y células madre mesenquimales. Se forma así un « supercoágulo » de reparación que, en unas determinadas condiciones de carga y movimiento, prolifera y forma un fibrocartílago. Pero este fibrocartílago inducido carece de algunos componentes del cartílago hialino normal, lo que le hace más susceptible a la rotura, por lo que los resultados de esta técnica no se mantienen en el tiempo. Además, en la mitad de los casos este procedimiento falla. Para mejorar la eficacia se ha propuesto la combinación de biomateriales con la técnica de microfractura. Entre los biomateriales barajados se encuentran los basados en geles de polietilenglicol, que permiten la supervivencia de las células formadoras de cartílago.

Este biomaterial enriquece el entorno de la zona defectuosa del cartílago y promueve el crecimiento de tejido sano al tiempo que impide a las células formar tejido cicatricial. El hidrogel primero se vierte en el agujero practicado en el cartílago en forma de líquido viscoso, para que ocupar con facilidad toda la zona . Después, al alumbrarlo con luz, el biomaterial se solidifica y comienza a promover el crecimiento del tejido. Esta técnica, denominada polimerización por luz, se utiliza desde hace tiempo en odontología para reparaciones dentales.

Los investigadores del departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Johns Hopkins , en Báltimore, liderados por Blanka Sharma, han utilizado este hidrogel en 15 pacientes aquejados de dolor en la rodilla causado por defectos en el cartílago. Previamente lo habían probado en cabras. Los pacientes tratados con esta novedosa técnica tenían tejido reparado en mejores condiciones que el grupo control, tratado sólo con microfractura. Con el tiempo el grupo tratado con la nueva técnica experimentó una reducción del dolor. Además, no se observaron efectos secundarios importantes seis meses después de la cirugía.

Los resultados, que se publican en Science of Translational Medicine , sugieren que este hidrogel activado por luz podría ser una manera segura y versátil de mejorar las técnicas de reparación de cartílago al uso en la actualidad.

Luz para sanar el cartílago

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación