Resultados alentadores de una vacuna contra la malaria
La revista NEJM publica nuevos datos sobre una vacuna prometedora contra el paludismo.
Científicos del Instituto Pasteur en París (Francia) y de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., han publicado los primeros datos de un ensayo preliminar llevado a cabo en Burkina Faso con una nueva vacuna contra la malaria que, según aseguran, ofrece unos «resultados alentadores» en cuanto a eficacia y seguridad. Así se desprende del artículo publicado en The New England Journal of Medicine , que muestra que la vacuna MSP3 ofrecía altos niveles de protección en niños.
Hasta el momento se han desarrollado cerca de un centenar de moléculas distintas que aspiran a convertirse en la primera vacuna efectiva contra la malaria. Sin embargo, el fármaco que ha sido probado en Burkina Faso es sólo la segunda que logra demostrar un nivel sustancial de protección contra la enfermedad.
El estudio, aleatorio de doble ciego, se diseñó para probar la seguridad de la vacuna e involucró a 45 niños divididos en tres grupos, dos de los cuales fueron inmunizados. Un posterior análisis de seguimiento mostró que los niños que habían sido inmunizados habían mostrado una incidencia de la enfermedad tres o cuatro veces menor que los niños que no la recibieron. «Esos dos grupos mostraron tipos muy similares de respuesta inmune provocada por la vacuna, y la protección fue casi idéntica», ha explicado Pierre Druilhe, quien diseñó el fármaco en el Instituto Pasteur.
A su juicio, estos resultados refuerzan la seguridad del fármaco «pese a que todavía se está probando en un grupo pequeño», añade.
Proteína clave
La vacuna está basada en una proteína clave, la MSP3, que provoca que el organismo produzca anticuerpos que matan al parásito plasmodium, que causa la malaria. Según explica, esta proteína es única porque no cambia mucho entre las diferentes cepas del parásito, un factor que considera clave para el desarrollo de una vacuna eficaz. «Hemos llevado a cabo muchos estudios epidemiológicos que confirman que hay una asociación entre un candidato de vacuna y la protección adquirida», explica Druilhe, de modo que «cuando inmunizas con esta molécula realmente estás induciendo una protección».
Otro científico involucrado en el estudio, Louis Miller, antiguo responsable de la Unidad de Vacunas de Malaria de los institutos Nacionales de Salud de EE.UU., se muestra a favor de esta línea de investigación y reconoce que los resultados del estudio preliminar de Burkina Faso son «los más alentadores» obtenidos hasta el momento, agrega.
De hecho, ambos expertos han ampliado el estudio para incluir a 800 niños en Mali, donde las condiciones de transmisión son «extremadamente altas. Este estudio deberá mostrar resultados sumamente claros. Será o blanco o negro», añade Druilhe, destacando además el bajo coste que conllevaría su fabricación y comercialización, que rondaría los 0,50 dólares por dosis (unos 0,37 euros).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete