Proyecto de educación sanitaria en municipios de menos de 5.000 habitantes
Las farmacias se consolidan como escuelas de salud
Más de 100 farmacias rurales de Castilla y León se han convertido en escuelas que ofrecen formación a la población sobre educación sanitaria, abordando temas como la cesación tabáquica, la anticoncepción o la prevención de la malnutrición
![El ministro de Sanidad en funciones, José Manuel Miñones, y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos, durante la presentación del proyecto en el municipio de Velayos (Ávila)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/salud/2023/11/27/escuelas-rurales-salud-RBO508uBPqx5mYxW0fmJp6O-1200x840@abc.jpeg)
Más de un centenar de farmacias de pequeños entornos de Castilla y León de menos de 5.000 habitantes se han convertido, en el marco del Programa Escuelas rurales de salud: educación sanitaria por el farmacéutico, en escuelas que ofrecen formación sobre educación sanitaria, abordando temas como la cesación tabáquica, la anticoncepción o la prevención de la malnutrición.
La iniciativa, ha sido promovida por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León y los 9 colegios provinciales de la autonomía, y en su presentación en el municipio de Velayos (Ávila) contó con el apoyo del ministro de Sanidad en funciones, José Manuel Miñones.
Miñones, destacó el potencial de las farmacias rurales como aulas de prevención de enfermedades y de formación en salud para la ciudadanía. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno de España en la respuesta frente al reto demográfico y la despoblación, a través de iniciativas como este programa con el que también se persigue el objetivo de garantizar el acceso en equidad de toda la población a los servicios de salud.
En el proyecto participan 109 farmacias de pequeños municipios que se han sumado a esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. El proyecto busca, por un lado, mejorar la educación sanitaria y, por otro, promover la transformación territorial, fortaleciendo la cohesión económica y social de los entornos rurales. Además, parte de la idea de que, haciendo viables servicios imprescindibles como las farmacias se afianza el empleo y otros servicios asociados de los que se beneficia toda la población rural.
«Salvar nuestros pueblos pasa por salvar sus farmacias, el recurso sanitario más cercano y accesible. La cruz verde de la farmacia sigue ahí, al servicio de todos los ciudadanos«, afirma Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos. Esta disponibilidad de las farmacias en entornos rurales ha permitido convertirlas en auténticas escuelas de salud con un enorme valor para los pueblos, según destaca Javier Herradón, presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla y León.
El nuevo programa, que se ha iniciado durante el mes de octubre con charlas sobre educación sanitaria, y que continuarán en noviembre, se evaluará posteriormente para medir la satisfacción y aprendizaje de la población y su posible extensión.
Impacto social
Concretamente, se han elegido cinco grandes grupos de población con un programa adaptado de educación sanitaria que impartirán los farmacéuticos: personas mayores, adultos, mujeres, adolescentes y niños.
A la mejora en la salud y educación sanitaria de la población gracias al programa de Escuelas Rurales de Salud, se añade el positivo impacto de apoyar la farmacia rural para hacer, a su vez, más fuertes social y económicamente a los pueblos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete