Tomas Cihlar, VICEPRESIDENTE de virología de Gilead
Tomas Cihlar: «La próxima gran pandemia llegará de un virus que ya conocemos»
Se puede hacer frente a su amenaza, pero si no abordamos el cambio climático, estos virus seguirán cambiando, asegura el vicepresidente de virología de Gilead
José Antonio Oteo: «El riesgo de las garrapatas ya no está solo en el campo, también en los parques urbanos»
A Tomas Cihlar no le interesaba la ciencia y prefería el deporte. Sin embargo, hacia el final de sus estudios universitarios, trabajando en su tesis en un instituto en Praga, descubrió por casualidad lo fascinante y poderosa que puede ser la ciencia. Este cambio ... lo llevó a convertirse en un entusiasta de la investigación, haciendo su doctorado en el mismo instituto que más tarde descubrió el tenofovir, un fármaco clave contra el VIH. Ahora es vicepresidente de virología de Gilead.
- Covid 2024.¿Dónde estamos?
Depende de dónde te encuentres y de tu perspectiva, porque hay personas, como los médicos que se enfrentan a pacientes con distintos desafíos. Yo estoy en el ámbito de la investigación, pensando más en el desarrollo de nuevos fármacos para abordar no solo los problemas actuales, sino también lo que nos espera en el futuro, o incluso hacia dónde podría evolucionar el virus. Ha pasado alrededor de un año y medio desde que se declaró el fin de la pandemia, pero eso no significa que el covid haya desaparecido. El mayor desafío es que las personas no quieren oír hablar mucho del covid, porque fue un período difícil para muchos. Sin embargo, en 2024 más de 30.000 personas han fallecido a causa del covid: claramente, sigue siendo un problema. Es preciso garantizar que haya suficientes recursos dedicados al diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad. También es esencial seguir promoviendo la vacunación, ya que las tasas han disminuido en el último año. Desde el punto de vista de la investigación, nuestro enfoque está en mejorar los tratamientos, especialmente para pacientes de alto riesgo, como los inmunocomprometidos, en quienes el virus permanece más tiempo en el cuerpo. También trabajamos para comprender mejor el covid persistente, que aún no se comprende bien qué lo causa ni cómo tratarlo.
- El covid ya no es una prioridad y ahora se habla más sobre nuevas pandemias, como la gripe aviar. ¿Cree que hemos aprendido lo suficiente de la pandemia de covid para estar preparados para una nueva?
Creo que hemos aprendido mucho, especialmente sobre cómo aprovechar nuevas plataformas de vacunas, como las vacunas de ARNm, que ahora se están investigando para la gripe, el VIH y otros virus. Pero debemos seguir aplicando estos aprendizajes a otros virus. La gripe aviar lleva mucho tiempo con nosotros y está evolucionando. Ahora, incluso animales de granja, como el ganado en EE.UU., pueden ser infectados, lo que indica que debemos seguir atentos.
Hay aproximadamente 200 virus que pueden infectar a las personas, y conocemos la mayoría
En Gilead hemos trabajado en la preparación para pandemias incluso antes de que se le diera ese nombre. Fui parte del equipo que desarrolló remdesivir desde el principio, y esto fue posible gracias a 10 años de investigación previa. Cuando apareció el covid, ya sabíamos que remdesivir era efectivo contra otros coronavirus relacionados, como el SARS y el MERS. Esto nos permitió actuar rápidamente y lanzar ensayos clínicos para tratar pacientes hospitalizados, lo que llevó a que remdesivir se convirtiera en el primer antiviral aprobado para el tratamiento del COVID-19.
- Uno de los problemas que enfrentamos es que no tenemos modelos para predecir la próxima pandemia o la mutación de los virus.
Hay aproximadamente 200 virus que pueden infectar a las personas, y conocemos la mayoría. Es probable que la próxima pandemia esté causada por un virus relacionado con los ya conocidos, como ocurrió con el covid-19, que está relacionado con el SARS y el MERS. Nos enfocamos en identificar los virus que tienen mayor probabilidad de causar una pandemia debido a su alta transmisibilidad o patogenicidad.
Los virus respiratorios, como el covid-19, son los más eficientes en la transmisión de persona a persona, porque pueden propagarse antes de que los infectados presenten síntomas. Cualquier nueva epidemia probablemente será causada por un virus relacionado con los que ya conocemos. Por ello, desarrollamos medicamentos que cubren varios tipos de virus dentro de una misma familia, como los coronavirus.
- El VIH sigue siendo un problema, especialmente en los países de África subsahariana y algunas zonas de Asia.
Llevamos 30 años trabajando en el VIH, y hemos innovado constantemente. Empezamos con tratamientos que requerían muchas pastillas al día, y ahora hemos avanzado a regímenes de una sola pastilla diaria y estamos trabajando en la próxima generación de tratamientos: medicamentos de acción prolongada, que podrían tomarse una vez por semana, al mes, o incluso como una inyección cada seis meses.
Además, estamos viendo avances prometedores en el uso de estos tratamientos de larga duración para la profilaxis (PrEP), lo que podría ser una alternativa a la vacuna contra el VIH. Un reciente ensayo clínico con lenacapavir en mujeres jóvenes en África mostró una eficacia del 100%, lo cual es un resultado muy alentador.
Si tuviera recursos ilimitados, me gustaría entender las cuestiones socioeconómicas y de dónde provienen las diferencias entre las personas
Estamos en ese proceso, trabajando arduamente para preparar la presentación a la FDA con la esperanza de que el medicamento sea aprobado el próximo año. Pero más allá de la aprobación, nuestro objetivo es lograr que este tratamiento sea accesible a nivel mundial, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.
Sabemos que necesitamos tener cinco veces más personas utilizando la PrEP de lo que tenemos ahora para realmente detener la propagación. Y, al tratar de acabar con la pandemia en la próxima década, el acceso a la PrEP es crucial, especialmente en África subsahariana y en países de ingresos bajos y medios.
- Si tuviera recursos limitados, tanto en tiempo como en dinero. ¿Qué desafíos médicos o científicos abordaría primero fuera del campo de la biología?
Para mí hay dos cosas clave. Primero, necesitamos vivir en paz y en un planeta en el que podamos habitar cómodamente. Los virus son solo uno de los muchos problemas que enfrenta la humanidad hoy en día. Si tuviera recursos ilimitados, me gustaría entender las cuestiones socioeconómicas y de dónde provienen las diferencias entre las personas, ya que ese es el origen de muchos problemas. ¿Cómo podemos reconciliar las diferencias en religión y etnicidad para que las personas trabajen mejor juntas? Para mí, lo más importante es prevenir las guerras y mantener un espíritu de colaboración global. La otra gran preocupación, por supuesto, es el cambio climático. Podemos luchar contra todos los virus, pero si no abordamos el cambio climático, estos virus seguirán cambiando. Ya lo estamos viendo con el virus del dengue y otros transmitidos por mosquitos, ya que el rango geográfico de los mosquitos está cambiando drásticamente con el cambio climático. Ahora estamos luchando contra estos virus en áreas donde antes no existían. La mayoría de los científicos están de acuerdo en que esto es una consecuencia del cambio climático, y creo que abordar el cambio climático también es parte de la preparación para pandemias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete