¿Se puede entrenar la capacidad de erección como en el gimnasio?
Investigadores suecos sugieren una posible conexión entre la frecuencia de erecciones y la prevención de la disfunción eréctil
Los fármacos para la impotencia pueden aumentar el riesgo de muerte
![Hombre desnudo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/salud/2024/02/08/image-R4VnJLvB1wDuUE3AFHKlUDK-1200x840@abc.png)
El estudio publicado en la revista ‘Science’ plantea la posibilidad de que, al igual que se entrena la fuerza o la forma física en el gimnasio, se puede entrenar la capacidad de erección para contrarrestar la disfunción eréctil o impotencia.
Esta extraña idea que aún no ha sido demostrada sugiere que tener erecciones de forma regular podrían ser crucial en el mantenimiento de la función eréctil y así evitar la impotencia que afecta entre el 5 y el 20% de los hombres.
Los investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han descubierto que la frecuencia de las erecciones está directamente relacionada con la producción de fibroblastos en el tejido conectivo del pene, lo que influye en la capacidad de erección.
El estudio, realizado en ratones, revela que los fibroblastos, células del tejido conectivo previamente subestimadas, desempeñan un papel esencial en la mediación de la erección. Estas células absorben el neurotransmisor noradrenalina, provocando la dilatación de los vasos sanguíneos en el pene y, por ende, la erección. La eficacia de este proceso se vincula directamente con la cantidad de fibroblastos presentes.
«Los fibroblastos son las células más abundantes en el pene, tanto de ratones como de humanos, pero han sido ignorados en la investigación», afirma Eduardo Guimaraes, investigador del Departamento de Biología Celular y Molecular del Instituto Karolinska y primer autor del artículo. «Ahora podemos demostrar, utilizando un método muy preciso llamado optogenética, que tienen un papel muy importante en la regulación del flujo sanguíneo en el pene, que es lo que hace que el pene esté erecto».
Además, los investigadores también pudieron demostrar que la cantidad de fibroblastos en el pene se ve afectada por la frecuencia de las erecciones. Cuanto más frecuentes, más fibroblastos y viceversa; una menor frecuencia de erecciones redujo la cantidad de fibroblastos.
Si corres con regularidad, con el tiempo te resultará más fácil respirar mientras corres
Christian Göritz
Instituto Karolinska
«En realidad, no es tan extraño. Si te esfuerzas mucho, tu cuerpo se adapta. Si corres con regularidad, con el tiempo te resultará más fácil respirar mientras corres», afirma Christian Göritz, investigador principal y director del estudio.
En cuanto a las conclusiones que se pueden extraer de los estudios en ratones para los seres humanos, Christian Göritz afirma que en este caso existen similitudes significativas. «Los mecanismos básicos de la erección son muy similares en todos los mamíferos en cuanto a anatomía, estructura celular, etc. -afirma-. Sin embargo, hay una diferencia entre los humanos y la mayoría de los mamíferos: tienen un hueso en el pene. Esto significa que una regulación eficaz del flujo sanguíneo es probablemente incluso más importante para la reproducción humana».
Los ratones más viejos tenían menos fibroblastos en el pene, lo que también se reflejaba en un menor flujo sanguíneo. La capacidad de lograr una erección disminuye con la edad también en los humanos, lo que podría deberse en parte a una menor cantidad de fibroblastos en el pene.
Por lo tanto, creen que sería posible entrenar la capacidad de conseguir una erección para contrarrestar la impotencia del mismo modo que se entrena la fuerza o la forma física en el gimnasio.
«Esto no es algo que hayamos demostrado en nuestro estudio, por lo que es un poco especulativo, pero una interpretación razonable es que es más fácil si se tienen erecciones regulares», asegura Göritz.
La disfunción eréctil puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la salud física y psicosocial tanto del paciente como de su entorno familiar. Estos hallazgos podrían abrir nuevas vías para entender y abordar la disfunción eréctil, ofreciendo esperanza para el desarrollo de tratamientos más efectivos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete