Hazte premium Hazte premium

La terapia CAR-T cura el lupus eritomatoso en 5 pacientes

Cinco pacientes con esta patología autoinmune tratados con la terapia celular llevan libres de la enfermedad unos 17 meses

Laboratorio celular Unplash

R. I.

Madrid

El tratamiento que ha revolucionado el cáncer, la terapia CAR-T, va poco a poco demostrando su potencial en otras enfermedades. A la espera de los resultados de este tratamiento disruptivo en patologías como el alzhéimer, la revista «Nature Medicine» publica los datos de un esperanzador estudio en cinco pacientes con lupus eritematoso sistémico. Tratados con la terapia celular CAR-T, los 5 llevan sin presencia de esta enfermedad unos 17 meses.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad reumática autoinmune que se presenta en aproximadamente el 0,1% de la población mundial, con una alta prevalencia en mujeres jóvenes. En España, su prevalencia se estima en 9 por 10.000 habitante

Esta afección está impulsada por los autoanticuerpos, que forman parte de la defensa inmunitarias que atacan las propias células del cuerpo, y afecta las articulaciones y la piel, lo que puede causar daños graves a distintos órganos, incluidos los riñones, el cerebro y el corazón.

La remisión sostenida del LES sin fármacos debe confirmarse a lo largo del tiempo

La mayoría de los pacientes reciben tratamiento con glucocorticoides y terapias dirigidas a las células T o las células B productoras de anticuerpos.

Sin embargo, estas terapias son frecuentemente ineficaces y actualmente no existe una terapia curativa disponible.

Lo que ahora publica el estudio de Georg Schett, de la Universidad Friedrich Alexander de Erlangen-Nuremberg (Alemania) resulta pues un paso totalmente innovador, a pesar de que se trate solo de 5 pacientes.

Los investigadores trataron a cuatro mujeres y un varón, con una media de edad de 22 años, afectados con este patología con células T del receptor de antígeno quimérico (CAR) anti-CD19 modificadas.

Dichas células, explican en su artículo, están diseñadas para eliminar las células B productoras de anticuerpos dirigiéndose a la proteína CD19 en su superficie.

Los pacientes fueron seguidos, de 3 a 17 meses, después del tratamiento. Y los resultados resultaron ser muy prometedores: todos los pacientes habían experimentado una mejoría de los síntomas, incluida la remisión del daño en los órganos internos, así como la desaparición de los autoanticuerpos relacionados con la enfermedad sin la necesidad de las terapias convencionales.

Aunque hasta la fecha, no existen datos a largo plazo sobre la eficacia de las células CAR-T en enfermedades autoinmunes, los investigadores escriben que estos datos podrían «informarnos sobre la duración de la remisión libre de fármacos en los pacientes que se reconstituyen con células B».

Los investigadores creen que el largo periodo libre de enfermedad observado en los dos primeros pacientes, 17 meses, sugiere que es posible el reinicio del sistema inmunitario después del tratamiento con células CAR-T.

No obstante, aseguran, aunque estos hallazgos pueden presentar a las terapias celulares con células T como una nueva opción terapéutica para pacientes con lupus eritomatosso sistémico, se necesita un seguimiento más prolongado en ensayos clínicos más grandes para determinar la seguridad y eficacia de la terapia con células CAR T en este contexto. «La remisión sostenida del LES sin fármacos debe confirmarse a lo largo del tiempo», concluyen.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación