Hazte premium Hazte premium

Ruido y contaminación se asocian con peor salud mental en adolescentes

Una mayor exposición al ruido durante la infancia y la adolescencia se asoció con un incremento en el riesgo de ansiedad

El primer estudio mundial advierte de los efectos sobre la salud de la contaminación global por humo

Contaminación ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La relación entre una mayor exposición a la contaminación ambiental durante las primeras etapas de la vida y el riesgo de desarrollar trastornos psicóticos y depresión durante la juventud es mucho mayor de lo que se cree.

Lo asegura una investigación que recoge datos de más de 9.000 personas y que publica en la revista 'JAMA Network Open'.

Además, una mayor exposición al ruido durante la infancia y la adolescencia se asoció con un incremento en el riesgo de ansiedad.

«El ALSPAC (The Avon Longitudinal Study of Parents and Children) es de los mejores estudios de cohortes prospectivos desde el inicio del embarazo hasta la edad adulta en el mundo», señala a Science Media Centre Jordi Sunyer, investigador en el ISGlobal y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

El estudio confirma la evidencia sobre el efecto de la contaminación urbana sobre la psicosis y la depresión, previamente observada en adultos, en niños y en jóvenes. «Y muestra, en una de las primeras veces, un papel del ruido en la niñez y juventud en la ansiedad en estas etapas», asegura.

El estudio invita a replantearnos el impacto de la contaminación en el neurodesarrollo y en la salud mental a lo largo de la infancia y la juventud

Jon Andoni Duñabeitia

Director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición

Para Jon Andoni Duñabeitia, director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición, el trabajo «nos presenta dos tipos de evidencia que nos invitan a replantearnos el impacto de la contaminación en el neurodesarrollo y en la salud mental a lo largo de la infancia y la juventud».

Por un lado, dice, «esta investigación desvela que la exposición a pequeñas partículas contaminantes en el aire durante el embarazo, y en algunos casos durante la infancia, tiene un efecto potenciador de problemas de salud mental relacionados tanto con episodios psicóticos como con síntomas de depresión durante la adolescencia y juventud. Y, por otro lado, este estudio muestra cómo la exposición a contaminación acústica durante la infancia y adolescencia está asociada a una mayor presencia de ansiedad en las personas».

Estos resultados «enlazan directamente con recientes metaanálisis que demuestran también el impacto de la exposición a pequeñas partículas contaminantes durante el embarazo en el peso de los recién nacidos, especialmente en Europa, poniendo de manifiesto la relevancia de la contaminación ambiental en el neurodesarrollo y la salud cognitiva y mental», concluye Duñabeitia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación