Hazte premium Hazte premium

Las personas que sufrieron infartos en el confinamiento vivirán dos años menos

Un estudio evalúa las restricciones al tratamiento de enfermedades potencialmente mortales tienen consecuencias negativas inmediatas y a largo plazo para las personas y la sociedad en su conjunto

Cinco de cada 100 pacientes con Covid desarrollará algún problema de corazón

El infarto de miocardio mata cinco veces más en pacientes con Covid-19 que en aquellos sin infección

Durante la primera oleada de la pandemia, cerca de un 40% menos de pacientes con infarto de miocardio acudió al hospital ARchivo

R. I.

Madrid

Los pacientes que sufrieron infartos de miocardio durante el primer confinamiento de Covid-19 en España vivirán 2 años menos, que sus homólogos anteriores al Covid. La cifra será de 1,5 en el Reino Unido. Son datos de un estudio publicado en «European Heart Journal - Quality of Care and Clinical Outcomes». Los costes adicionales para las economías del Reino Unido y España se estiman en 36,6 millones de libras esterlinas (41,3 millones de euros) y 88,6 millones de euros, respectivamente, debido en gran parte a las bajas laborales.

«Las restricciones al tratamiento de enfermedades potencialmente mortales tienen consecuencias negativas inmediatas y a largo plazo para las personas y la sociedad en su conjunto», afirma el autor del estudio, el profesor William Wijns, del Instituto Lambe de Medicina Traslacional de la Universidad de Galway (Irlanda). Por eso, añade, «deben existir planes de reserva para poder mantener los servicios de urgencias incluso durante catástrofes naturales o sanitarias».

Los infartos de miocardio requieren tratamiento urgente con stents (lo que se denomina intervención coronaria percutánea o ICP) para abrir la arteria obstruida y restablecer el flujo de sangre portadora de oxígeno. Los retrasos, y la consiguiente falta de oxígeno, provocan daños irreversibles en el músculo cardiaco y pueden causar insuficiencia cardiaca u otras complicaciones. Cuando se daña una gran cantidad de tejido cardiaco, el corazón deja de latir (lo que se denomina paro cardiaco) y esto puede ser mortal.

Durante la primera oleada de la pandemia, cerca de un 40% menos de pacientes con infarto de miocardio acudió al hospital, ya que los gobiernos recomendaron a la población que se quedara en casa, había miedo de contraer el virus y se interrumpió parte de la atención rutinaria de urgencias. En comparación con los que recibieron tratamiento a tiempo, los pacientes con infarto de miocardio que se quedaron en casa tuvieron más del doble de probabilidades de morir, mientras que los que se retrasaron en acudir al hospital tuvieron casi el doble de probabilidades de sufrir complicaciones graves que podrían haberse evitado5.

Este estudio ha calculado las implicaciones clínicas y económicas a largo plazo de la reducción del tratamiento del infarto de miocardio durante la pandemia en el Reino Unido y España.

Los investigadores compararon la esperanza de vida prevista de los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio durante el primer bloqueo con la de los que lo sufrieron en la misma época del año anterior. El estudio se centró en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), en el que una arteria que suministra sangre al corazón está completamente obstruida. Los investigadores también compararon el coste de los IAMCEST durante el bloqueo con el periodo equivalente del año anterior.

Se desarrolló un modelo para estimar la supervivencia a largo plazo, la calidad de vida y los costes relacionados con el IAMCEST.

El análisis del Reino Unido comparó el período del 23 de marzo (cuando comenzó el bloqueo) al 22 de abril de 2020 con el tiempo equivalente en 2019. El análisis español comparó marzo de 2019 con marzo de 2020 (el bloqueo comenzó el 14 de marzo de 2020). Las proyecciones de supervivencia tuvieron en cuenta la edad, el estado de hospitalización y el tiempo hasta el tratamiento utilizando datos publicados para cada país.

En comparación con los que recibieron tratamiento a tiempo, los pacientes con infarto que se quedaron en casa tuvieron más del doble de probabilidades de morir

Por ejemplo, utilizando datos publicados, se estimó que el 77% de los pacientes con IAMCEST en el Reino Unido fueron hospitalizados antes de la pandemia en comparación con el 44% durante el bloqueo.

Las tasas equivalentes para España fueron del 74% y el 57%. Los investigadores también compararon cuántos años en perfecto estado de salud perdieron los pacientes con un IAMCEST antes de la pandemia y durante ella.

El análisis de costes se centró en la hospitalización y el tratamiento iniciales, el tratamiento de seguimiento, la gestión de la insuficiencia cardiaca y la pérdida de productividad de los pacientes que no podían volver al trabajo.

Por ejemplo, el coste aplicado a un ingreso por IAMCEST con ICP fue de 2.837 libras en el Reino Unido y de 8.780 euros en España. Los costes de la insuficiencia cardiaca se estimaron en 6.086 libras en el primer año y en 3.882 libras en todos los años siguientes para el Reino Unido. Las cifras equivalentes para España fueron de 3.815 euros (primer año) y 2.930 euros (cada año posterior).

El análisis predijo que los pacientes que sufrieron un IAMCEST durante el primer bloqueo del Reino Unido perderían una media de 1,55 años de vida en comparación con los pacientes que presentaron un IAMCEST antes de la pandemia. Además, se predijo que, mientras estuvieran vivos, los que sufrieran un IAMCEST durante el bloqueo perderían aproximadamente un año y dos meses de vida en perfecto estado de salud. Las cifras equivalentes para España fueron de 2,03 años de vida perdidos y alrededor de un año y siete meses de vida en perfecto estado de salud perdidos.

En España, el coste adicional por IAMCEST durante el bloqueo se estimó en 20.069 euros. Sobre la base de una incidencia anual de 52.954 IAMCEST, se estimó que la reducción del acceso a la ICP durante marzo de 2020 supondría un coste adicional de 88,6 millones de euros a lo largo de la vida de estos pacientes. El absentismo laboral fue el principal contribuyente, con un coste adicional de 23.224 euros por paciente (81.062 euros antes frente a 104.286 euros después de la pandemia). Sin embargo, esto se vio parcialmente compensado por el menor coste de las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, ya que durante el cierre fallecieron más pacientes con IAMCEST.

Para el Reino Unido, el coste adicional de un IAMCEST durante la pandemia, en comparación con antes, fue de 8.897 libras, lo que incluía 214 libras para el Servicio Nacional de Salud y 8.684 libras en absentismo laboral. Sobre la base de una incidencia de 49.332 IAMCEST al año, se preveía que el acceso reducido a la ICP durante el primer mes de bloqueo costaría 36,6 millones de libras (41,3 millones de euros) adicionales a lo largo de la vida de estos pacientes.

«Los resultados ilustran las repercusiones del retraso o la falta de atención. Los pacientes y las sociedades pagarán durante años el precio de la reducción del tratamiento del infarto durante un solo mes de bloqueo. Los servicios sanitarios necesitan una lista de terapias vitales que deben administrarse siempre, y deben establecerse sistemas sanitarios resistentes que puedan pasar a planes de emergencia sin demora. Las campañas de concienciación pública deben hacer hincapié en los beneficios de una atención a tiempo, incluso durante una pandemia u otra crisis», señala el profesor Wijns.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación