Gonorrea, clamidia y sífilis, las infecciones sexuales silenciadas que se disparan en Europa

Un informe del ECDC revela un preocupante aumento en los casos de sífilis, gonorrea y clamidia en Europa

El virus de transmisión sexual más frecuente que puede causar cáncer

Un millón de personas se infectan cada día por una enfermedad sexual

Mujer en consulta médica ABC

Europa se enfrenta a una nueva epidemia: la de las enfermedades de transmisión sexual (ITS). En 2022, el número de casos notificados experimentó un aumento significativo en comparación con el año anterior, con un incremento del 48% en los casos de gonorrea, un 34% en los de sífilis y un 16% en los de clamidia. Además, los casos de linfogranuloma venéreo (LGV) y sífilis congénita (causada por la transmisión de madre a feto) también han aumentado sustancialmente

«Solo en 2022, se informaron más de 70.000 casos de gonorrea, marcando la cifra más alta en la última década. Los casos de clamidia aumentaron a más de 216.000 en la UEA, y, en el caso de la sífilis, se superaron los 35.000 casos en la UEA», señaló la directora del Centro Europeo de Enfermedades Infecciosas (ECDC), Andrea Ammon

Estas tendencias subrayan la necesidad urgente de tomar medidas inmediatas para prevenir una mayor transmisión y mitigar el impacto de las ITS en la salud pública. La directora del ECDC, Andrea Ammon, expresó una profunda preocupación por el aumento de las tasas de ITS. «Abordar este situación exige atención urgente y esfuerzos concertados. Las pruebas, el tratamiento y la prevención son fundamentales en cualquier estrategia a largo plazo. Debemos priorizar la educación sobre la salud sexual, ampliar el acceso a los servicios de prueba y tratamiento, y combatir el estigma asociado con las ITS».

El informe del ECDC muestra que a pesar de que la mayoría de los casos se informaron en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, hay una tendencia de incremento en mujeres y hombres heterosexuales.

La sífilis también es una enfermedad que puede transmitirse de madre a hijo, causando la llamada sífilis congénita. «Nuestros datos más recientes sobre la cantidad de casos de sífilis en recién nacidos indican un aumento», aseguró Ammon, quien también advirtió que estas cifras, por grandes que sean, probablemente solo representan «la punta del iceberg, ya que los datos de vigilancia pueden subestimar la verdadera carga de sífilis, gonorrea y clamidia debido a las diferencias en los cribados para su detección, el acceso a los servicios de salud sexual y las prácticas de informes en diferentes países».

En su opinión, estos aumentos demandan el fortalecimiento de las estrategias de prevención y la educación integral en salud.

La sífilis no tratada durante el embarazo puede tener consecuencias adversas graves en el recién nacido

Más allá de las estadísticas, indicó Lina Nerlander, experta en ITS del ECDC, «las infecciones de transmisión sexual no tratadas pueden provocar una variedad de complicaciones, como enfermedad inflamatoria pélvica, dolor crónico e infertilidad en el caso de clamidia y gonorrea, y problemas neurológicos y cardiovasculares en el caso de la sífilis, entre otros. La sífilis no tratada durante el embarazo puede tener consecuencias adversas graves en el recién nacido».

También preocupa los casos de gonorrea altamente resistente donde prácticamente no queda opción de tratamiento, añadió. «Aunque estos casos son pocos, creo que debemos estar muy alerta y vigilantes para asegurarnos de que, en cuanto surja cualquier resistencia, la identifiquemos», afirmó. Nerlander

Igual que se pregunta por el tabaco o la práctica de ejercicio, habrá que empezar a preguntar por la vida sexual sin culpabilizar

«Si la gonorrea se vuelve resistente a los antibióticos, se vuelve más difícil de tratar y, cuanto más se propaga, más difícil es tratar a más personas, y podría propagarse aún más. Hasta ahora, los casos resistentes a varios antibióticos han sido en su mayoría importados de algunos países asiáticos y afortunadamente no parece que se haya propagado mucho más, pero definitivamente necesitamos monitorizar esto», comentó Lina Nerlander.

Por lo tanto, destacó la directora del ECDC, es crucial abordar estos números crecientes con acciones inmediatas y concertadas. «Al priorizar las pruebas, el tratamiento y la prevención, podemos revertir la tendencia y salvaguardar la salud y el bienestar de la ciudadanía».

Debido el alza en los casos de ITS en toda Europa, se insta a las personas a tomar medidas proactivas para protegerse a sí mismas y a sus parejas sexuales. «La prueba de ITS, especialmente para aquellas personas con nuevos o múltiples parejas sexuales, es esencial para la detección temprana y el tratamiento oportuno», asegura Jordi Casabona, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC) y director del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las ITS de Cataluña.

Además, debido a que algunas de estas infecciones pueden ser asintomáticas y transmitirse sin conocimiento, es importante que las parejas sexuales se hagan la prueba antes de tener relaciones sexuales sin condón. «Si alguien sospecha que puede haber contraído una ITS, debe buscar asesoramiento médico de inmediato, ya que el tratamiento oportuno es vital para prevenir una mayor transmisión y posibles complicaciones de la enfermedad», indicó Nerlander.

En España

La situación en España sigue la tendencia europea. Según el último informe de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, los casos de ITS se han disparado en las últimas dos décadas.

El informe muestra que el incremento continuo de incidencia por infección gonocócica desde el año 2001 se consolida y, con respecto a la sífilis, España tuvo en 2022 la tasa más elevada de esta enfermedad desde 1995, año en que la infección se sometió a vigilancia epidemiológica a nivel estatal. En el caso de la clamidia, también se observa una tendencia creciente en el periodo analizado (2016-2022), con la tasa más elevada en 2022.

Si la gonorrea se vuelve resistente a los antibióticos, se vuelve más difícil de tratar y, cuanto más se propaga

Jordi Casabona considera que parte de este incremento de casos puede responder a una mejora de los sistemas de recogida de información, pero, fundamentalmente, lo achaca a cambios en la forma de relacionarse de las personas.

«Actualmente se tienen más parejas que antes, se ha reducido la edad de inicio de las relaciones sexuales», señala Casabona, quien resalta, además, que también ha disminuido el uso del preservativo.

Para el portavoz de la SEIMC, estas infecciones han aumentado porque las personas se exponen más. «Históricamente las ITS reflejan mejor los cambios sociales de los países, de las sociedades. Actualmente estamos asistiendo a un cambio muy importante en el tipo de relaciones sexuales», subraya el portavoz de la SEIMC.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios