DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER
Crecen los casos de cáncer de pulmón en no fumadores asociados a la contaminación
El aumento en los casos de adenocarcinoma de pulmón es atribuible a la contaminación sel aire, según el informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer
Así cambia el cáncer de pulmón sus genes para ser más mortal
El cáncer de pulmón es la principal causa de incidencia y mortalidad por cáncer en todo el mundo, tanto en hombres como en mujeres. En 2022, aproximadamente 2,5 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer de pulmón y, según los últimos datos de la ... Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), la incidencia en mujeres sigue acercándose a la de los hombres. El documento, que ha analizado las variaciones globales en la incidencia del cáncer de pulmón en 2022 y su evolución a lo largo del tiempo según el subtipo histológico, constata asimismo que la disminución del consumo de tabaco en muchos países provoca que aumente la proporción de casos en no fumadores.
Publicado en 'The Lancet Respiratory Medicine' con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el estudio se centra en cuatro subtipos principales de cáncer de pulmón: adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas, carcinoma de células pequeñas y carcinoma de células grandes.
El documento muestra que el adenocarcinoma de pulmón ha surgido como el subtipo predominante en los últimos años, con un aumento del riesgo observado entre las generaciones más jóvenes, especialmente en mujeres, en la mayoría de los países evaluados. Además, el estudio destaca que la mayor carga de adenocarcinoma de pulmón atribuible a la contaminación por material particulado (PM) en el aire se estimó en Asia Oriental, especialmente en China.
Para Josep Maria Borràs, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y director del Plan Catalán de Oncología, «el artículo es de gran importancia porque confirma el cambio de tipo de tumor más frecuente en la mayoría de los países: más casos de adenocarcinoma y menos de carcinoma escamoso, lo que puede tener repercusiones en el tipo de tratamiento».
Explica Borrás a Science Media Centre que «este tumor es más periférico y tiene algo mejor pronóstico».
En este sentido, Freddie Bray, jefe de la Sección de Vigilancia del Cáncer en la IARC y autor principal del artículo, subraya que «los resultados proporcionan información importante sobre cómo están evolucionando tanto la enfermedad como los factores de riesgo subyacentes, ofreciendo pistas sobre cómo podemos prevenir el cáncer de pulmón de manera óptima en todo el mundo».
El estudio estima que en 2022 hubo aproximadamente 1,57 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón entre hombres y 908.000 entre mujeres. El adenocarcinoma fue el subtipo predominante, representando el 45,6 % de los casos masculinos y el 59,7% de los femeninos, lo que indica un cambio con respecto al carcinoma de células escamosas (SCC), que históricamente era el más frecuente en muchas regiones. Se cree que este cambio está influenciado por modificaciones en los patrones de tabaquismo y la exposición a contaminantes ambientales.
Un aspecto novedoso del estudio es la evaluación de los casos de adenocarcinoma atribuibles a la contaminación ambiental por PM. Los datos estiman que 114.486 casos en hombres y 80.378 en mujeres estuvieron relacionados con la contaminación del aire.
Contaminación
«Estos hallazgos resaltan el papel creciente de los factores ambientales en la epidemiología del cáncer de pulmón, lo que exige intervenciones urgentes en salud pública», asegura Rafael Marcos-Gragera, del Instituto Catalán de Oncología-Plan Director de Oncología.
»Los cambios en los patrones de tabaquismo y la exposición a la contaminación del aire son algunos de los principales determinantes del perfil de riesgo cambiante en la incidencia del cáncer de pulmón por subtipo que observamos ahora» señala Bray. «Las tendencias divergentes entre sexos en las generaciones recientes ofrecen información valiosa a los especialistas en prevención del cáncer y a los responsables de políticas, quienes buscan desarrollar e implementar estrategias de control del tabaco y la contaminación del aire adaptadas a las poblaciones de alto riesgo».
Para Marcos-Gragera el informe subraya la necesidad urgente de desarrollar estrategias de salud pública adaptadas para combatir el cáncer de pulmón. «Con los esfuerzos de control del tabaco mostrando efectividad en la reducción de las tasas del carcinoma escamoso, ahora la atención debe centrarse en políticas ambientales dirigidas a la contaminación del aire. Además, la vigilancia continua de las tendencias del cáncer de pulmón en las generaciones más jóvenes será crucial para la formulación de programas de prevención y tratamiento eficaces».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete