Hazte premium Hazte premium

Estos marcadores predicen el avance de la discapacidad en la esclerosis múltiple

Identificar a los pacientes con niveles más altos de inflamación periférica es crucial para prevenir la discapacidad y mejorar los resultados de los pacientes

Estos síntomas pueden alertar de la esclerosis múltiple hasta 5 años antes del diagnóstico

Laboratorio ABC
R. I.

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El investigador español Enric Monreal lleva años centrado en la búsqueda de biomarcadores diagnósticos y pronósticos para avanzar hacia una medicina de precisión en el manejo de la esclerosis múltiple. Ahora presenta en el congreso ECTRIMS 2024 un estudio pionero que ha identificado biomarcadores críticos que pueden predecir el empeoramiento de la discapacidad en la esclerosis múltiple (EM).

La investigación tiene el potencial de transformar las estrategias de tratamiento para millones de pacientes con EM en todo el mundo, allanando el camino para planes de tratamiento más personalizados y efectivos

En el trabajo, realizado en 13 hospitales de España e Italia, Monreal y su equipo descubrieron que los niveles elevados (una proteína que indica daño en las células nerviosas ( cadena ligera de neurofilamentos (sNfL) séricos) al inicio de la EM pueden predecir tanto el empeoramiento asociado a la recaída como la progresión independiente de la actividad de la recaída.

Además, identificaron otra proteína, niveles séricos de proteína ácida fibrilar glial (sGFAP) (una proteína derivada de los astrocitos que ingresa al torrente sanguíneo cuando el SNC está lesionado o inflamado) relacionada con la progresión de la enfermedad.

El estudio analizó muestras de sangre de 725 pacientes con EM recogidas en los 12 meses posteriores al inicio de la enfermedad.

Los hallazgos revelan que los niveles elevados de sNfL, indicativos de inflamación aguda dentro del sistema nerviosos central en la EM, se asocian con un aumento eventos de recaída.

Terapias

Los pacientes con niveles elevados de sNfL a menudo no respondieron bien a los tratamientos modificadores de la enfermedad estándar, pero mostraron beneficios significativos con fármacos como natalizumab, alemtuzumab, ocrelizumab, rituximab y ofatumumab.

«La identificación de sNfL y sGFAP como biomarcadores predictivos nos permite adaptar las estrategias de tratamiento para los pacientes con EM de forma más efectiva», afirma Monreal, investigador en EM del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Los resultados subrayan la necesidad de contar con enfoques de tratamiento personalizados

Y añade: « Por lo tanto, identificar a los pacientes con niveles más altos de inflamación periférica es crucial para prevenir la discapacidad y mejorar los resultados de los pacientes».

Monreal asegura que «los resultados de este estudio subrayan la necesidad de contar con enfoques de tratamiento personalizados para gestionar de manera eficaz a los millones de personas afectadas por EM en todo el mundo, muchas de las cuales tienen una discapacidad crónica que afecta significativamente su calidad de vida».

«Al medir los niveles de sNfL y sGFAP al inicio de la enfermedad, obtenemos información valiosa sobre las vías de progresión de la EM, lo que permite a los médicos identificar a los pacientes óptimos para los tratamientos modificadores de la enfermedad específicos. Este enfoque tiene como objetivo prevenir la discapacidad y, al mismo tiempo, evitar riesgos innecesarios relacionados con el tratamiento para aquellos con menor riesgo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación