La enfermedad silenciosa que te va dejando ciego
El glaucoma es una patología del nervio óptico que no provoca ninguna molestia en los primeros estadios
Es la segunda causa de ceguera en el mundo después de las cataratas, pero muchos pacientes desconocen que la sufren hasta que se encuentra en fases muy avanzadas. Hablamos del glaucoma , una patología del nervio óptico que se caracteriza por «una pérdida progresiva ... de fibras nerviosas que conduce a una pérdida visual paulatina pero irreversible », explica el doctor Luis Pablo Júlvez, presidente de la Sociedad Española de Glaucoma.
Medio millón de españoles padece glaucoma y lo desconoce, según advierte el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO). La razón es que se trata de una patología que no provoca ninguna molestia en los primeros estadios.
El signo más relevante es la presión intraocular alta , que causa una pérdida progresiva de la visión periférica (como si miráramos a través de un túnel) y, en ocasiones, también central debido al daño que se va produciendo en el nervio óptico.
El glaucoma se puede tratar para frenar su progresión , pero la visión perdida no se recupera. Se utilizan «fundamentalmente colirios que en la mayor parte de los casos consiguen una reducción significativa de la presión intraocular y detienen la progresión de la enfermedad. En algunos casos es necesaria la aplicación de láser y en otros la realización de un procedimiento quirúrgico sobre el ojo », señala el presidente de la Sociedad Española de Glaucoma.
La única manera de prevenir esta patología es someterse a controles periódicos de la presión ocular y revisiones oftalmológicas para detectarlo y tratarlo antes de que genere daños importantes en la visión. Con un examen temprano para identificar el glaucoma, «los casos de ceguera se podrían evitar en un 95%», añade el presidente del CGCOO, Juan Carlos Martínez Moral.
El proceso de detección consiste en una exploración de fondo de ojo, una medida de la presión intraocular y una campimetría, que es un examen médico que se utiliza para valorar las alteraciones del campo visual.
En cuanto al origen del glaucoma el doctor Júlvez afirma que no hay una causa única: «en su génesis intervienen factores genéticos , el envejecimiento y algunas enfermedades o tratamientos que pueden producirlo o empeorarlo».
El glaucoma se suele producir en personas mayores. La prevalencia aumenta significativamente a partir de los 60-65 años (a partir de los 40 años es del 2% y de un 4% a los 70 años), pero puede aparecer a cualquier edad . Las personas con antecedentes familiares de glaucoma, pacientes con una presión intraocular alta o con una miopía elevada (mayor de 5 dioptrías) tienen más riesgo, especialmente los últimos, ya que el nervio óptico de los ojos miopes es más susceptible a la lesión que el de los no miopes, señalan desde el CGCOO.
También los pacientes tratados con corticoides o que han sufrido un golpe o traumatismo en el ojo son más propensas a sufrir esta enfermedad junto con los diabéticos . En este último caso, se debe al aumento de los niveles de glucosa en sangre, que puede provocar graves daños en la retina.
Uno de los problemas que se encuentran los profesionales de esta patología en las consultas es la falta de adherencia al tratamiento de algunos pacientes. «El problema de las personas que padecen glaucoma es que no notan mejoría con su medicación porque nunca se recupera la visión perdida . Aún así, la adherencia al tratamiento es imprescindible para frenar su evolución y la pérdida de visión», asegura el presidente de la Sociedad Española de Glaucoma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete