Estos son los efectos secundarios de los antihistamínicos para combatir la alergia: presta atención
Aunque estos medicamentos pueden ayudarnos a aliviar los principales síntomas de la alergia, pueden producir una serie de impactos negativos en nuestro cuerpo
La peligrosa moda de ingerir antihistamínicos para aumentar los glúteos
![Los medicamentos antihistamínicos son los encargados aliviar los síntomas de la alergia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/salud/2023/04/13/alergia-mujer-RIySTXbo3wEjd37UM85g08K-1200x840@abc.jpg)
Normalmente, cuando nuestro cuerpo se expone a un alérgeno al que es sensible, como puede ser: polen, caspa animal o polvo, entre otros, nuestro sistema inmunitario interpreta erróneamente esa sustancia como una amenaza y desencadena una respuesta para combatirla. Esto sucede cuando las proteínas de un alérgeno se unen a los anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE) en la superficie de los mastocitos, lo que hace que la célula libere histamina. Una sustancia que se une a los receptores de histamina, desencadenando reacciones como secreción nasal, ojos llorosos y otros síntomas clásicos de la alergia.
Por su parte, los medicamentos antihistamínicos, que son los encargados aliviar los síntomas de la alergia, se unen a los receptores de histamina en las células de todo el cuerpo, impidiendo que desencadenen las respuestas del sistema inmunitario. De esa manera, pueden ayudar a controlar los síntomas de la alergia. Pero, ¿qué efectos secundarios pueden producirnos?
En ese sentido, tanto los antihistamínicos de primera como de segunda generación realizan esta función al bloquear específicamente el receptor de histamina H1 ya que, aunque existen otros tipos de receptores de histamina, el H1 es el más importante para las reacciones alérgicas. Sin embargo, hay que saber diferenciar unos de otros, ya que los efectos secundarios que producen pueden ser diferentes.
Antihistamínicos de primera generación
Estos fueron algunos de los primeros antihistamínicos que se desarrollaron. Trabajan en la parte del cerebro que controla las náuseas y los vómitos, lo que significa que también pueden prevenir el mareo. El efecto secundario más común de los antihistamínicos de primera generación es la sensación de sueño. Por este motivo, a veces se utilizan para ayudar a las personas que tienen problemas de insomnio.
Algunos de los más comunes son:
-
Bromfeniramina
-
Dimenhidrinato.
-
Difenhidramina.
-
Doxilamina.
Antihistamínicos de segunda generación
Estos medicamentos son más actuales que los anteriores y muchos tratan los síntomas de la alergia sin causar somnolencia.
Los más comunes son:
-
Loratadina.
-
Cetirizina.
-
Fexofenadina.
Efectos secundarios de los antihistamínicos
Los efectos secundarios comunes de los antihistamínicos incluyen:
-
Somnolencia.
-
Mareo.
-
Sequedad de boca, nariz o garganta.
-
Aumento del apetito y de peso.
-
Dolor de barriga.
-
Espesamiento de la mucosidad.
-
Cambios en la visión.
-
Sensación de nerviosismo, excitación o irritabilidad.
Precauciones que debemos tomar al ingerir antihistamínicos
Antes de tomar un antihistamínico, lo más recomendable es informar a nuestro médico acerca de todas las condiciones médicas que tengamos, especialmente si padecemos:
Enfermedades que pueden afectar a la toma de antihistamínicos:
-
Diabetes.
-
Hipertiroidismo.
-
Cardiopatías.
-
Hipertensión.
-
Glaucoma.
-
Epilepsia.
-
Problemas de próstata o dificultad para orinar.
Además, como precaución adicional, los médicos recomiendan no conducir ni realizar actividades que requieran estar alerta hasta que sepamos cómo nos afecta el antihistamínico que estamos tomando.
Por último, es posible que debamos evitar la ingesta de pomelo mientras tomamos antihistamínicos, ya que se demostró que puede llegar a interaccionar con hasta 85 medicamentos diferentes y, en algunos casos, generar serios efectos adversos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete