De Pablo Escobar a Daniel Sancho: el 'efecto halo' o cómo se romantiza la figura de los asesinos
Esta tendencia cognitiva modifica nuestra percepción sobre las acciones específicas de una persona
La predicción de Ramoncín sobre el futuro inmediato de Daniel Sancho
Un catedrático de Economía que vive en Estados Unidos explica por qué no quiere ser Ministro en España: «Cualquier persona con la inteligencia...»
![La notoriedad o una característica destacada de un individuo puede colorear nuestra percepción de otras áreas de su vida, incluso cuando se trata de criminales](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/recreo/2023/08/11/efecto-halo-R3pE1m6dYfzYo64jKPLUQQJ-1200x840@abc.jpg)
La psicología humana a menudo juega un papel sorprendente en la manera en que percibimos y juzgamos a las personas. Un fenómeno en particular, conocido como el 'efecto halo', ilustra cómo la notoriedad o una característica destacada de un individuo puede colorear nuestra percepción de otras áreas de su vida, incluso cuando se trata de criminales que han cometido actos atroces. Este efecto tiene profundas implicaciones en cómo evaluamos y entendemos las acciones y personalidades de aquellos que han cometido actos delictivos.
El 'efecto halo' es una tendencia cognitiva en la que nuestra percepción sobre una cualidad específica de una persona influye en cómo evaluamos otras cualidades de esa misma persona. En el contexto de los criminales famosos, esto puede manifestarse cuando una característica distintiva, como el atractivo físico, la habilidad artística o incluso la notoriedad mediática, eclipsa otros aspectos relevantes de su personalidad y conducta.
Este fenómeno es particularmente notorio cuando se trata de criminales que han ganado cierto nivel de celebridad, como está ocurriendo con Daniel Sancho. En ese sentido, la fama o la apariencia física del criminal pueden llevar a una especie de 'cortina de humo' que distorsiona nuestra percepción de sus acciones delictivas. Llegando en algunos casos a que la sociedad puede minimizar u olvidar los delitos cometidos debido a la prominencia de estas características positivas.
Las consecuencias sociales
El 'efecto halo' en el contexto de criminales famosos tiene consecuencias preocupantes. Puede dar lugar a la normalización de sus acciones delictivas o a la minimización de su gravedad. Asimismo, las personas pueden sentir simpatía o justificar los actos criminales debido a la influencia de la celebridad o de sus cualidades. Además, esto puede dificultar que las víctimas reciban la atención y el apoyo que merecen.
Este fenómeno también puede afectar la percepción de la justicia y el sistema legal. Si los aspectos negativos de un criminal famoso se ven eclipsados por características positivas, es posible que la sociedad cuestione la severidad de las penas impuestas y se genere un ambiente de impunidad relativa.
Jeremy Meeks, el 'preso más guapo del mundo'
La historia del hijo del aclamado actor Rodolfo Sancho ha reavivado el recuerdo de un episodio que sacudió los titulares en 2014. Un caso que parece sacado de una película, en el que la belleza física eclipsa el hecho delictivo, evocando la legendaria historia de Jeremy Meeks, conocido como el 'preso más guapo del mundo'.
Todo comenzó cuando se publicó una foto del recluso en las redes sociales gracias al departamento de policía de Stockton, California. La intención inicial era destacar los éxitos y la eficiencia del departamento al presentar casos resueltos en la comunidad. No obstante, lo que parecía una simple imagen de un delincuente arrestado, desencadenó una oleada de elogios hacia su apariencia física, eclipsando su historial delictivo.
Lo que podría haber sido un episodio fugaz, rápidamente se convirtió en un cambio de vida extraordinario. El 'preso guapo' logró transformar su apariencia en una exitosa carrera como modelo tras su liberación de la prisión. A medida que los focos de los medios de comunicación lo seguían, logró incluso forjar una relación con Chloe Green, la heredera del imperio Topshop, catapultando a Meeks a una fama inimaginable.
Al Capone, el gran mafioso
La figura de Al Capone, uno de los gánsteres más infames de la historia, ha dejado una marca indeleble en la cultura popular y en el cine. Su vida y legado han sido inmortalizados en varias películas, destacando 'Los intocables de Eliott Ness' o 'Scarface' del gran director Brian de Palma. Sin embargo, el cine mafioso tuvo un auge en esa época y directores como Francis Ford Coppola también romantizaron la figura del mafioso, con grandes clásicos como 'El Padrino', pese a las atrocidades que cometían.
En la década de 1920, Al Capone emergió como una figura central en el mundo del crimen organizado en Chicago. Su dominio sobre el contrabando de alcohol y otras actividades criminales lo convirtió en un nombre temido. Sin embargo, el efecto halo también influyó en cómo se veía a Capone. A pesar de su reputación violenta, la percepción pública a veces se veía influenciada por sus actos de caridad y su imagen de 'Robin Hood moderno'.
La relación entre Al Capone y el efecto halo se entrelaza de manera intrincada en la representación cinematográfica de este notorio gánster. Francis Ford Coppola, a través de sus películas sobre la mafia, ha contribuido significativamente a la construcción de una imagen romantizada de los gánsteres en la cultura popular, al igual que hizo Brian de Palma.
Pablo Escobar, ¿ángel o demonio?
La figura de Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más notorios de la historia, ha cautivado a la audiencia global a través de series y películas que han explorado su vida y actividades criminales. Sin embargo, esta representación mediática ha sido influenciada por el fenómeno psicológico conocido como el 'efecto halo'.
En el caso de Escobar, su imagen en la cultura popular a menudo se simplifica en una narrativa de 'villano carismático' debido a su capacidad para alternar entre actos violentos y gestos de apoyo a la comunidad.
La serie 'Narcos' ha sido un ejemplo destacado de cómo este efecto puede influir en la percepción de un personaje histórico. Aunque presenta la brutalidad y los crímenes de Escobar, la serie también lo retrata como un líder carismático y devoto de su familia. La dualidad de su personalidad, a menudo presentada en un formato de 'antihéroe', tiende a oscurecer la gravedad de sus acciones y sus efectos devastadores en la sociedad.
Por otro lado, la serie 'Pablo Escobar: El Patrón del mal' se sumerge en la vida del narcotraficante de manera más exhaustiva. Sin embargo, incluso en esta representación, el efecto halo está presente al mostrar momentos de empatía y paternalismo por parte de Escobar. La audiencia es bombardeada con la dualidad de sus actos violentos y gestos aparentemente humanitarios, lo que puede llevar a una imagen inexacta de la realidad.
Incluso en las películas como 'Escobar: Paradise Lost', el efecto halo influye en cómo se representa a Escobar. Aunque la película muestra los aspectos sombríos de su vida, también se centra en su relación con un joven estadounidense, creando una narrativa de complejidad moral y empatía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete