Hazte premium Hazte premium

Un médico británico asegura que los científicos diseñan alimentos para que no podamos dejar de comerlos

Chris van Tulleken descubrió que emplean las mismas moléculas probadas en laboratorio para los cigarrillos en los alimentos

Una nutricionista explica cómo debemos elegir los yogures para que sean más saludables: «La cantidad de...»

Disfrutones del pan: cómo comer pan de forma saludable y con qué combinarlo

Un catedrático de Economía que vive en Estados Unidos explica por qué no quiere ser Ministro en España: «Cualquier persona con la inteligencia...»

Un médico británico asegura que la científicos diseñan alimentos para que no podamos dejar de comerlos abc

C.J.

Chris van Tulleken es un infectólogo del Hospital de Enfermedades Tropicales de Londres y profesor de la University College. En sus últimas entrevistas este médico ha generado debate tras afirmar que los alimentos ultraprocesados deberían recibir el mismo tratamiento que los cigarrillos.

Además es presentador en la BBC y autor de «'Gente Ultraprocesada: Por qué comemos cosas que no son comida, y por qué no podemos dejar de comerlas'. Un bestseller que ha recibido varios premios, se sumergió de lleno en el mundo de los ultraprocesados, y entendió que algunos de sus prejuicios sobre sus grasas y su azúcar eran naif en comparación con la realidad.

Decidió hacer una prueba de campo consigo mismo y empezó a comer un dieta únicamente basada en alimentos ultraprocesados. En una entrevista con BBC News Brasil, Van Tulleken ha alertado sobre la necesidad de ponerle freno a la colonización de los estos alimentos en nuestra dieta. La tentación es demasiado grande para que la mayoría se resista. Y si no se hace algo al respecto pueden llegar a destruir la cocina tradicional.

Una experiencia reveladora

Las fórmulas como paliativo para las hambrunas en el Tercer Mundo fueron su primera experiencia en el mundo de los alimentos. A medida que fue investigando descubrió cómo las empresas en nombre de los beneficios eran capaces de jugar con nuestra salud. Su trabajo en la BBC y su estudio de la obesidad infantil le acercó a los ultraprocesados.

Un estudio brasileño le llevó de la mano para aprender lo que ahora sabe sobre la industria alimenticia. Se convirtió en su 'late motiv' y entendió que todo lo que para las grandes compañías, como Nestlé o Pepsico genera dinero entra en el ámbito de los ultraprocesados.

Descubrió que las grandes compañías de cigarrillos del mundo, como RJ Reynolds, compró Nabisco, una enorme empresa alimentaria y Philip Morris (de la industria tabacalera) compró General Foods (empresa alimentaria).

«Estamos hablando de los mismos conglomerados, aunque estas empresas se hayan desmembrado y cambiado de manos en las décadas siguientes. Utilizan las mismas moléculas probadas en laboratorio para los cigarrillos, como los saborizantes, en los alimentos. Usan las mismas técnicas de marketing y redes de distribución para vender alimentos adictivos y dañinos, tal como hicieron con los cigarrillos«, afirma el médico a la BBC.

De ahí que concluya que la industria alimentaria nos vende alimentos que engordan porque tiene que hacerlo. «Es la única forma que tienen de obtener beneficios. Necesitan vender alimentos que lleven al consumo excesivo, a la exageración, para poder ganar más y más dinero», dice.

Alérgico a los consejos, dice que el problema no está en las personas, sino en un sistema que ha dado demasiado poder a las megacorporaciones alimentarias. Y revela que los datos muestran que el 65% de los miembros de un comité que aconseja qué comer ha recibido dinero de las grandes industrias alimentarias. Cuando él se pasó el día comiendo este tipo de alimentos vió cómo su calidad de vida se reducía. Y señala que la única manera de eliminar los ultraprocesados es odiándolos, solo entonces estarás alerta ante ellos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación