Hazte premium Hazte premium
Turistas en la playa de La Tejita, en el sur de Tenerife, justo al lado de las obras de un nuevo hotel Efe

A. Cabeza

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con la llegada del buen tiempo España se prepara para afrontar una nueva, y previsiblemente exitosa, campaña turística. Nuestro país es un destino muy deseado por muchos ciudadanos de otros países, que ansían con pasar unos días de clima de ensueño, ambiente y gastronomía para desconectar de sus rutinas.

Lo cierto es que la economía española se beneficia del turismo pero también, cada vez más, existe un sector de la población crítico con este modelo educativo. Si en otras ocasiones se han extendido episodios de 'turismofobia' en ciudades como Barcelona o Palma ahora este movimiento crítico se ha adentrado en las islas Canarias: allí, en el sur de Tenerife, hace unos días salieron carteles contra los turistas que se han viralizado y en unos días se prevé una manifestación contra los visitantes.

«Turista, respeta mi tierra», «turistas, iros a casa» o «tu paraíso, mi inferno» fueron algunos de los lemas que saltaron a la luz. Y la situación se ha trasladado a uno de los mercados turísticos prioritarios, el británico, donde algunos medios se han hecho eco de las quejas. Uno de ellos, el 'The Teletraph', acaba de explicar en un artículo «cómo el turismo de masas ha llevado a los canarios al límite» y ha sido muy crítico con algunos sectores.

«Una minoría descontenta»

«Los habitantes de Tenerife y Gran Canaria se preparan para protestas contra el turismo, pero el sector vacacional no es la raíz del problema», remarca el periódico, que resalta la «repentina avalancha» del «sentimiento antiturístico» pero que pone énfasis en que en realidad solo son «una minoría descontenta». Los tilda, de hecho, de «un puñado de advenedizos con botes de pintura».

El periódico incide, en este sentido, en que el turismo aporta el 35% del PIB de la zona y que sin él «Canarias prácticamente quebraría de la noche a la mañana» y más de la mitad de la población activa quedaría sin trabajo. Con todo, expone el «creciente enojo» por el difícil equilibrio entre autóctonos y turismo de sectores ecologistas y locales, que se quejan del «turismo de masas» que ha contribuido «a la escasez de agua, el deterioro de espacios naturales, la congestión del tráfico y el sobreprecio de los alquileres de apartamentos». Por si esto fuera poco, los empleos turísticos están muy mal pagados y hay un alto riesgo de pobreza en buena parte de los canarios.

«Por supuesto, estos problemas no son exclusivos de este destino», añade 'The Telegraph' , que resume que en Canarias la cuestión es que «llega más dinero que nunca, pero los residentes sienten que todavía no han cosechado los beneficios» de estas exitosas cifras turísticas. El periódico incide en que las administraciones locales, conscientes del problema están buscando «formas de restablecer el equilibrio sin sacrificar los ingresos turísticos», planteando, entre otras propuestas, poner límites de licencias o cobrando tarifas por visitar parques naturales.

Para acabar, el medio lanza un mensaje para sus compatriotas, pensando especialmente en aquel que pueda plantearse un cambio de destino playero por esta oleada de protestas. «Lo importante es que hay que recordar que estas acciones están dirigidas al gobierno, no a usted, el visitante», explica el articulista, antes de recordar que «los lugareños aprecian a sus turistas y están agradecidos». «Si eres un turista respetuoso y considerado, las Canarias siguen siendo muy abiertas, y no dejes que ningún grafiti (o titular) te diga lo contrario», acaba el artículo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación