Hazte premium Hazte premium
Maddie, durante su vídeo explicativo ABC

A. C.

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los contenidos en redes sociales relacionados con la educación y las escuelas son garantía de éxito. Sea porque todos hemos pasado una parte importante de nuestra vida en colegios y porque muchos vivimos de nuevo la experiencia, desde otra perspectiva, al ser padres, esta cuestión suele despertar un gran interés. Y de aquí a que muchos influencers suelan contar cosas al respecto.

Así, se ha hecho viral que muchos españoles que viven en otro país o, al revés, extranjeros que vengan a España expliquen sus experiencias al respeto. El hecho de que muchos que cambian de país acaben trabajando como profesores, sobre todo de idiomas, les hace aportar un 'background' extra a la hora de conocer distintos tipos de educación.

Ahora Maddie, una joven norteamericana de California, acaba de explicar las diferencias que ella ve entre la escuela de su país natal y la de España. En su cuenta @maddies_mundo se ha hecho viral por otros contenidos relacionados con su vida aquí. Habitualmente habla de sus choques culturales y ahora se ha centrado en lo que ve a partir de su trabajo como profesora de secundaria.

Asignaturas, uniformes, clases...

Maddie puntualiza, antes que nada, que ella se refiere a lo observado tras haber trabajado en Estados Unidos en una 'elementary school', es decir en clases con alumnos de Secundaria, como profesora de español, y que eso no quiere decir que todo sea igual. Entrada ya en materia, la joven confiesa haber notado que en su país de origen «por lo general tienen mucha más libertad en clase» porque allí se pueden escoger casi todas las clases en base a los gustos e intereses de cada uno, algo que considera genial «porque te puedes enfocar en los temas que te importan o en los que eres bueno».

La joven enfatiza en que esta libertad de elección acaba haciendo que en cada clase cambies de compañero. «En España la mayoría de los estudiantes permanecen en la misma clase todo el día, y probablemente cada año ellos irán a la misma clase», remarca ella, que valora esto porque cree que esto «facilita tener amigos de toda la vida con los que creciste» pero, por el otro lado, lamenta que con este sistema «si cometes un error o una estupidez en clase» en Estados Unidos en la siguiente clase nadie se acuerda o lo sabe y la cosa no se hace más grande.

Además, Maddie resalta otras diferencias, como el hecho de que en Estados Unidos son los alumnos los que cambian de clase, y no los profesores, y que aquí se usa mucho uniforme. «Allí la mayoría de gente viste como quiere. Tenemos un código de vestimenta, pero no tienes que llevar lo mismo siempre», puntualiza.

La norteamericana vuelve a sacar el tema de la mayor libertad en EUA y resalta que allí las clases «son mucho más fluidas y abiertas» y lo ejemplifica recordando que tenía algunas clases sin asientos en las que cada uno se sentaba como quería y otras con escritorios pero que podías incluso estar en el suelo «mientras hicieras tu trabajo. Al profesor no le importaba».

Para ir acabando, Maddie recuerda que «trabajábamos mucho a nivel individual: el profesor nos daba un ejercicio y nosotros éramos libres de hacerlo durante los 30 minutos o cuánto durara la clase». Frente a eso, considera que en España la escuela cuenta con un «estilo de enseñanza mucho más tradicional» en el que el profesor se pone ante la pizarra para dar la lección y los alumnos tienen que tomar notas. «He notado que hay mucha menos participación en el aula en España que a lo que estaba acostumbrada en Estados Unidos», incide ella.

Finalmente, la profesora se refiere al deporte dentro de la escuela, algo que en España se hace fuera del centro en otras instituciones. Recuerda que en la suya de California, por ejemplo, había entre siete y diez modalidades a las que apuntarse dentro de la escuela, incluso clases de surf. «Era muy divertido y era como si estuvieras apoyando a tu escuela», explica, porque podías ir a los partidos a ver a compañeros.

Y un poco relacionado con esto, Maddie acaba refiriéndose a los «bailes escolares», como el de inicio o fin de curso que se conocen por salir siempre en las películas norteamericanas. «Son una parte muy importante del crecimiento personal y de estar en una escuela y sentir orgullo escolar. Echo de menos estos eventos sociales, que aquí no existen tanto, al menos con mi experiencia aquí», acaba ella.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación