Hazte premium Hazte premium

Una americana alucina con el pan español y lamenta cómo lo arruinaron en EE.UU.: «Me da mucha rabia»

Rachel, una 'youtuber' que recientemente ha participado en Masterchef, denuncia el uso de aditivos de los productos vendidos en su país natal

Una tiktoker estadounidense, alucinada por la popular tortilla que comió en España: «Me da vergüenza...»

Los restaurantes con el mejor pan de España

Un catedrático de Economía que vive en Estados Unidos explica por qué no quiere ser Ministro en España: «Cualquier persona con la inteligencia...»

Rachel, a la salida de una panadería española con una barra de pan ABC
Anna Cabeza

Anna Cabeza

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las particularidades en la cocina son uno de los aspectos que más llaman la atención a todo visitante cuando cambia de país. Horarios, ingredientes y platos típicos o tipos de cocciones suelen cambiar radicalmente en función de los países o incluso las regiones. Lo que, por ejemplo, es habitual comer en España puede chocar a visitantes de otros países y lo mismo ocurre al revés.

Aspectos de este tipo son algunos de los que detalla Rachel, una americana de Texas (Estados Unidos) afincada en España que se ha hecho famosa como youtuber y que, por todo ello, ha acabado participando en la última edición del programa televisivo Masterchef, que hace menos de un mes empezó a emitirse de nuevo. La joven de 26 años fue eliminada, por cierto, en el segundo programa.

Rachel pisó España por primera vez en 2017 para cursar un breve Erasmus y quedó enamorada. Por eso decidió volver en 2020 y se puso a trabajar en Galicia como profesora de inglés. Allí encontró el amor, y entre eso y la cuarentena acabó perfeccionando su español y ha encontrado aquí su sitio en el que vivir. En su canal de Youtube ha ido publicando vídeos experiencias y hábitos de nuestro país, entre los que destaca su última publicación, que aborda la historia del pan americano.

«Me parece alucinante»

«Siempre he querido hablar de este tema porque me parece alucinante», avisa en la descripción del vídeo, que se publicó el pasado domingo y que ya ha conseguido más de 8.000 reacciones positivas. En la publicación Rachel se centra en la historia del pan de Estados Unidos y recuerda que el primer pan de molde se produjo el 6 de julio de 1928 en un pueblo de Missouri. «Se convirtió en un éxito y en pocos años ya se podía encontrar en todos los sitios de Estados Unidos», destaca.

Más allá de su popularidad, la joven se centra en sus ingredientes. «Prepárate porque esto no es normal y da mucho miedo», avisa a los espectadores antes de poner énfasis en que muchos de estos panes tan populares en Estados Unidos cuentan con hasta 25 ingredientes. «Cinco veces más de lo que necesitas para un pan básico, que es harina, agua, pan, levadura y sal», critica.

En este sentido, Rachel lamenta que entre los ingredientes aparecen blanqueadores, acondicionadores y otros aditivos que pueden ser peligrosos para la salud. Así, pone sobre la mesa el ejemplo del bromato de potasio, un oxidante que ayuda a que el pan suba que se ha relacionado con cáncer de riñón y tiroides y recuerda también que algunos de los aditivos usados, para blanquear la harina por ejemplo, están prohibidos en muchos países pero no en Estados Unidos.

«Vamos a por el pan en España», continúa la publicación antes de que se vea a la joven entrando una panadería local para comprar una barra. Rachel pregunta al panadero por los ingredientes y él le responde destacando la función de la masa madre y queda fascinada por las explicaciones y como con productos básicos se consiguen resultados riquísimos. «Esto que acabo de hacer es lo más normal del mundo en España y Europa, pero en Estados Unidos no. ¿Qué ha pasado con el pan en mi país?», se pregunta.

Más panaderías en España que en Estados Unidos

Para poner datos al asunto Rachel destaca que en España existen unas 15.000 panaderías y que otros países 'panaderos' como Francia y Alemania tienen 30.000 y 35.000 panaderías respectivamente. En Estados Unidos, por el contrario, «son menos de 10.000, a pesar de ser un país mucho más grande y con mucha más gente», lamenta.

En el vídeo Rachel continúa desde Estados Unidos y se dirige a un supermercado, el lugar predilecto para comprar pan, «como a veces se hace en España, aunque el pan no está en el mismo universo que en los supermercados y panaderías de España». «Después de vivir cuatro años en España me da muchísima pena esto», comenta mostrando un largo pasillo con una estantería que únicamente contiene pan rebanado envasado.

«También me da mucha rabia porque sé que existe un pan mucho mejor, más sencillo, más saludable y que no tiene ingredientes ilegales», asegura Rachel, que apunta además que hay quien intenta «engañar» con el producto vendido con 'trucos' para que parezca recién horneado o que es fresco.

En los supermercados americanos, muestra la 'youtuber', también venden, como en España, pan elaborado allí pero avisa de que es horneado allí. «¿Dónde lo han amasado? ¿Y por qué han puesto mil ingredientes?», se pregunta mientras consulta la etiqueta nutricional, en la que aparecen, de nuevo, muchos aditivos.

«¿Qué ha pasado? Que en Estados Unidos siempre gana el método más cómodo y, lo más importante, el que va a generar más pasta», continúa la 'youtuber'. «Mientras Europa sigue con el método que ha funcionado durante siglos, nosotros [en alusión a los americanos] pensamos que podemos hacerlo mejor» comenta, recordando los químicos y conservantes con los que se produce el pan vendido allí.

Rachel acaba siendo muy tajante. «Estados Unidos es un ejemplo de cómo la comodidad y la codicia conducen a consecuencias y hoy en día lo estamos viendo con porcentajes de obesidad y de enfermedades relacionadas con la dieta con muchos ultraprocesados, refinados y azúcares», destaca la joven, antes de sentenciar que «mientras esto siga así prefiero estar en Europa, con pan de verdad, hecho con harina, levadura, agua y sal».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación