La olla exprés. Mucho más que un método para cocinar.
Como ocurre con cualquier otra cosa, el menaje ha sufrido una evolución a lo largo de la historia. Anteriormente, los pucheros empleados en las cocinas por nuestras abuelas, eran de barro y se tardaban horas en completar la elaboración. Se colocaba esa cacerola en el fuego a altas horas de la mañana y no era hasta la tarde cuando se apagaban. La variable “prisa” no existía ya que se seguía un ritmo de vida bastante más sosegado que en la actualidad. El fuego debía ser lento y se dejaba un huequito entre la tapadera y la olla de tal forma que toda la habitación quedaba impregnada del aroma de los alimentos que se estuviesen cocinando.
Un poco de historia. Origen de la olla exprés
Posteriormente, nuestras madres, comenzaron a emplear cacerolas de otro tipo de materiales como acero inoxidable o aluminio. También surgió la olla exprés, cuya patente pertenece a José Alix Martínez habiéndola conseguido en el año 1919. Su desarrollo colaboró con el ahorro de energía y tiempo además de con la conservación de las propiedades y nutrientes de los alimentos que se cocinaban.
Profesionales de la rama apuntan que existe una gran diferencia entre las ollas corrientes y la olla exprés y es que ésta última hace que el agua alcance temperaturas de ebullición superiores a los 100º C, lo que se debe al aumento de presión en su interior. De esta forma los alimentos no requieren tanto tiempo para el cocinado y la destrucción de las propiedades de cada uno de ellos como lo pueden ser las vitaminas, no es tan drástica y notoria.
La olla exprés constituye un gran invento de cara al cocinado de alimentos de forma rápida y beneficiosa para la salud, ya que las propiedades nutricionales se conservan. Por este motivo, y en función los alimentos que vayamos a cocinar, es necesario controlar los tiempos que necesita cada uno de ellos. El día de hoy te explicamos el tiempo que necesita cada alimento para que nos quede perfecto habiéndolo cocinado en la olla a presión.
Tiempos de cocinado en la olla a presión
Por norma general, cuando compramos una olla exprés, dentro de su embalaje podemos encontrar un folleto en el que nos informa de cómo tenemos que utilizarla, así como los tiempos de cocción de cada uno de los alimentos. Hoy os mostramos una tabla de tiempos que podéis tener a mano en la cocina.
Asimismo, debemos tener en cuenta que los tiempos de cocinado en una olla a presión no son los mismos que en una olla convencional, se reducen drásticamente. Por este motivo debemos saber gestionarlos de forma adecuada, de manera que obtengamos el mejor resultado para cualquier alimento.
Estos tiempos pueden aplicarse a prácticamente cualquier olla a presión moderna ya que todas manejan un nivel de presión similar. Las diferencias más notorias suelen darse en la calidad de los materiales de las mismas o de la regulación de la presión.
Debemos tener en cuenta que los tiempos deben comenzar una vez que el vapor haya comenzado a salir a través de la válvula. Funciona como referencia ya que en función del tipo de elaboración, de la dureza del agua, las preferencias de cada persona o del corte, puede variar.
Consejos antes de empezar a cocinar
- Si queremos sacar el máximo rendimiento a nuestra olla exprés, necesitaremos saber cómo se utiliza de forma adecuada. El primer punto, vital, además, es mantenerla limpia. La goma debe estarlo permanentemente y en el caso de que se nos estropee, deberemos cambiarla.
- La válvula por la que el vapor sale, no puede estar taponada y el nivel de llenado de nuestra olla nunca deberá superar los 2/3 del volumen total. Tampoco debe estar por debajo de 1/3. Una vez que nuestra olla haya comenzado a hervir, el fuego debe bajarse para después mantenerlo así durante toda la cocción.
- Recuerda que cada uno de los tiempos de esta tabla deben tenerse en cuenta desde el momento en el que el vapor ha comenzado a salir por la válvula reguladora. Las cantidades empleadas de agua variarán en función del alimento y de la receta.
Tabla de tiempos de cocción de los alimentos
Alimento | Tiempo de cocción |
Caldos sopas y cremas | |
Caldo de pescado | 12/15 minutos |
Caldo de ave | 18/20 minutos |
Caldo de carne | 20/25 minutos |
Caldo de verduras | 18/20 minutos |
Caldo gallego | 14/16 minutos |
Sopa de cebolla | 6/8 minutos |
Sopa minestrone | 6/8 minutos |
Sopa de rabo de buey | 28/25 minutos |
Sopa de almejas | 4/6 minutos |
Sopa de tomate | 6/10 minutos |
Crema de calabaza | 8/10 minutos |
Crema Vichyssoise | 8/10 minutos |
Crema de espárragos | 6/8 minutos |
Crema de guisantes | 6/8 minutos |
Puré de garbanzos (Hummus) | 20/25 minutos |
Arroces | |
Arroz basmati | 8/9 minutos |
Arroz integral | 8/12 minutos |
Arroz salvaje | 6/10 minutos |
Risotto | 6/8 minutos |
Arroz a la cubana | 8/9 minutos |
Arroz a la marinera | 8/9 minutos |
Verduras, hortalizas y patatas | |
Acelgas | 2/4 minutos |
Alcachofas | 4/6 minutos |
Apio | 4/5 minutos |
Brócoli en cuartos | 4/6 minutos |
Calabaza y calabacín | 4/6 minutos |
Cardo | 18/20 minutos |
Cebolla | 3/4 minutos |
Coles de Bruselas | 2/3 minutos |
Coliflor | 4/6 minutos |
Espárragos | 8/10 minutos |
Espinacas | 2/3 minutos |
Guisantes | 3/5 minutos |
Judías verdes | 6/10 minutos |
Mazorcas de maíz | 6/8 minutos |
Patatas enteras | 6/8 minutos |
Patatas troceadas | 2/4 minutos |
Puerros | 6/8 minutos |
Remolacha | 15/20 minutos |
Tomate | 3/4 minutos |
Zanahoria | 2/3 minutos |
Legumbres | |
Alubias blancas | 12/16 minutos |
Alubias verdinas | 14/16 minutos |
Alubias pintas | 12 /16 minutos |
Alubias de fabada | 14/18 minutos |
Habas tiernas | 4/5 minutos |
Lentejas sin remojo | 6/8 minutos |
Garbanzos | 20/25 minutos |
Soja | 7/9 minutos |
Carnes, caza y aves | |
Estofado vaca o buey | 18/22 minutos |
Picado vaca o buey | 4/6 minutos |
Lengua vaca o buey | 28/32 minutos |
Ternera estofada | 16/20 minutos |
Ternera picada | 4/6 minutos |
Lengua de ternera | 20/26 minutos |
Callos de ternera | 25/30 minutos |
Estofado de cerdo | 12/16 minutos |
Costilla de cerdo | 10/15 minutos |
Codillo de cerdo | 22/28 minutos |
Cordero estofado | 10/12 minutos |
Manitas de cerdo | 18/20 minutos |
Pollo entero | 12/16 minutos |
Estofado de pollo | 6/8 minutos |
Gallina troceada | 20/25 minutos |
Faisán estofado | 12/14 minutos |
Conejo estofado | 18/20 minutos |
Venado estofado | 20/25 minutos |
Pescados y mariscos | |
Almejas | 3/4 minutos |
Atún o bonito en rodajas | 3/5 minutos |
Calamares | 4/6 minutos |
Mejillones al vapor | 3/4 minutos |
Lomos de pescado | 3/5 minutos |
Rodajas de pescado | 4/6 minutos |
Langostinos o gambas | 2/4 minutos |
Frutas y postres | |
Melocotones, albaricoques… | 3/5 minutos |
Cerezas, ciruelas… | 3/5 minutos |
Peras manzanas… | 4/6 minutos |
Membrillo | 6/10 minutos |
Flanes | 6/10 minutos |
- Pescados: son alimentos que requieren poco tiempo de cocción, pero como ya hemos mencionado anteriormente, no son alimentos muy recomendados para este método de cocina, pero se pueden hacer.
- Hervidos: en función del plato que vayamos a preparar, es recomendable que los alimentos se encuentren en contacto con agua o disponer una bandeja en la parte interna con el fin de cocinarlos al vapor.
- El cocinado al vapor: colabora con la conservación de los nutrientes al máximo ya éstos no quedan en el agua porque no están en contacto con ella. Se trata de una cocción muy delicada y que ayuda a cocinar los alim
- Para un guiso: nos interesa que los alimentos estén en contacto con el agua porque así obtendremos una salsa deliciosa. No es un problema que las vitaminas y minerales se queden en la salsa ya que es una parte más del plato que también vamos a consumir.
La olla exprés sirve para muchas elaboraciones, y aunque principalmente se utiliza para cocinar potajes, verduras, patatas, estofados de carne o legumbres, también es increíblemente útil de cara a la repostería, para preparar compotas o flanes.
Los alimentos que no quedan muy bien en este aparato son el arroz, el pescado o la pasta. Siempre que respetemos los tiempos, lograremos que los alimentos mantengan una textura firme, que los colores se mantengan vivos y que el caldo propio de la cocción, se concentre. ¿Te animas a cocinar en olla exprés u olla rápida?
Categorías: Aprende a cocinar: técnicas, trucos y consejos Cómo elegir y cuidar tu menaje de cocina