Rosquillas de Santa Clara. Un dulce típico de San Isidro

Rosquillas de Santa Clara. Un dulce típico de San Isidro

Icono personas Para 6Icono euro 0.45€/pers.Icono calorias 325kcal/100g

Ingredientes

  • 2 huevos
  • 10 ml. de aceite de oliva virgen extra
  • 17 g. de azúcar
  • 125 g. de harina de trigo
  • 5 g. de levadura química
  • 7 g. de anís en grano
  • 75 ml. de agua
  • 50 ml. de clara de huevo
  • 400 g. de azúcar
Ir al paso a paso ↓

El 15 de mayo, como cada año, se celebra el patrón de la ciudad de Madrid, San Isidro. Para festejar tal ocasión se prepara gran variedad de tapas y dulces tradicionales, como pueden ser las rosquillas Galos. Entre estos últimos, posiblemente los más populares son las rosquillas de San Isidro que se encuentran de varios tipos.

Es tipiquísimo encontrarlas en todos los eventos festivos y actos religiosos que tienen lugar en estas fechas, junto a sus primas hermanas: las rosquillas tontas, sin cobertura alguna y punto de partida de las demás, las rosquillas listas, recubiertas de un glaseado de color amarillo, y las francesas, con almendra picada y azúcar glasé en la superficie.

Las rosquillas de Santa Clara, que son las protagonistas del día, se empezaron a elaborar en el Monasterio de la Visitación y van recubiertas de merengue seco blanco. Los ingredientes y el proceso de elaboración es prácticamente igual al de las anteriores, aunque en esta ocasión hemos usado poca cantidad de harina y formado las rosquillas con una manga pastelera, un dulce perfecto para finalizar una de las varias recetas de San Isidro. Tienen una textura crujiente y seca que las convierte en el bocado perfecto para mojar en café, té, chocolate caliente, leche o la bebida que prefieras. Ideales para marcarse una merendola o desayuno de lo más castizo. ¿Cómo las comerías tú?

Receta rosquillas de Santa Clara

Preparación de la masa

  1. Comenzamos batiendo los huevos en un recipiente amplio y hondo y añadiendo después el aceite.
  2. Cuando esté bien integrado agregamos el azúcar y el anís en grano y removemos de nuevo hasta obtener una crema homogénea.
  3. Terminamos la masa incorporando la harina con la levadura química y mezclamos con suavidad. La mezcla irá cambiando de grumosa a cremosa en poco tiempo.
  4. En esta ocasión buscamos una masa blanda, así que no incorporamos más harina. Vamos a formar las rosquillas con manga pastelera y necesitamos una consistencia que nos permita escudillar sin esfuerzo.
  5. Dejamos reposar la masa en la manga pastelera, dentro de la nevera, durante 1 hora.
  6. Transcurrido el tiempo de reposo cortamos la punta de la manga pastelera y formamos roscos sobre una bandeja de horno cubierta con papel vegetal o con un tapete de silicona.
  7. Introducimos la bandeja en la parte central del horno, precalentado a 190 ºC con calor arriba y abajo, y cocemos durante 15-16 minutos o hasta que se vean doradas. Retiramos y dejamos atemperar.

Preparación del merengue

  1. Hasta este punto, son “rosquillas tontas” y para convertirlas en rosquillas de Santa Clara es necesario preparar un merengue con qué cubrirlas.
  2. Introducimos el azúcar y el agua en un cacito y cocemos a fuego suave durante 20 minutos.
  3. Cinco minutos antes de que termine el tiempo, montamos las claras a punto de nieve. Podemos hacerlo a mano, usando un recipiente amplio y hondo y unas varillas manuales, pero el proceso puede resultar pesado. Así que mejor usar un robot de cocina o unas varillas eléctricas.
  4. Sin dejar de batir las claras, añadimos el almíbar poquito a poco y en un chorrito fino.
  5. Cuando hayamos terminado con el almíbar continuamos batiendo hasta que el merengue esté frío, firme y brillante.
  6. Bañamos las rosquillas cocidas en él y las volvemos a colocar en la bandeja del horno.
  7. Las introducimos de nuevo en el horno, esta vez precalentado a 150º C con calor arriba y abajo, y las cocemos hasta que se seque el merengue y la cobertura esté crujiente.
  8. Hecho esto solo queda retirar la bandeja del horno, enfriar y listas para una merienda castiza o para picar cuando nos apetezca un bocado dulce.

Consejos para unas rosquillas de Santa Clara perfectas

  • Es difícil que no te salgan bien las rosquillas de San Isidro, pues su masa no tiene secreto alguno. Lo más importante es darle el punto de densidad adecuado, para que al formar los roscos no se desparrame por toda la bandeja.
  • No caigas en la tentación de añadir más harina, solo conseguirás que las rosquillas salgan duras como piedras.
  • Para preparar el baño de merengue es recomendable contar con un robot o, al menos, con unas varillas eléctricas. Facilitarán mucho la tarea del batido y, sobre todo, el momento de añadir el almíbar en el que hay que batir sin parar.
Hemos trabajado 3 horas y 50 minutos para que disfrutes esta receta. ¿Cómo se calcula?

120 min. cocinando, 30 min. para hacer y editar las fotos, 45 min. para redactar y 35 min. para organizar y publicar todo en la web y en redes sociales.
😊 Sin contar lo que dedicamos a investigar cómo hacer la mejor receta, comprar los ingredientes, comerla (y repetirla si no ha salido de rechupete), leer vuestros comentarios y responder a las dudas.

Ilustración

5/52 votos


Categorías: Recetas al horno Recetas de dulces tradicionales Recetas de postres originales Recetas de postres y dulces Recetas de rosquillas y donuts Recetas tradicionales

Etiquetas:

También te encantará...


Sobre el autor

Cuéntame qué tal te ha salido la receta, anécdotas, trucos o preguntas. Leo todos los comentarios y respondo siempre a las dudas. Firmado: Alfonso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recetas de Rechupete » Recetas por técnica » Recetas al horno » Rosquillas de Santa Clara. Un dulce típico de San Isidro