Para 8
0.80€/pers.
280kcal/100g
Ingredientes
- 3 ajís amarillos medianos
- 1 diente de ajo
- 1/2 cebolla o 1 pequeña
- 250 ml. de leche evaporada
- 250 g. de queso fresco
- 8-10 galletas saladas (de soda en latinoamerica)
- 30 ml. de aceite de girasol
- 1 patata por persona
- 2-3 aceitunas por persona
- 1 huevo por persona
- Sal al gusto
- Pimienta negra al gusto
La papa a la huancaína es uno de los platos más tradicionales de la cocina peruana. Su origen y leyenda más extendida cuenta que era el plato que las mujeres preparaban a sus maridos durante la construcción del ferrocarril que iba desde Lima hacia Huancayo. Unas papas (patatas) hervidas y bañadas con una salsa de queso, leche y ajíes que ayudaban a sobrellevar la dura jornada laboral.
Un plato de origen humilde en el que la salsa tiene todo el protagonismo. Se prepara con ají amarillo fresco y aunque aquí no es fácil de encontrar, sí podemos encontrarlos enteros y congelados en tiendas especializadas, además no son nada caros. Si no encontráramos podríamos utilizar un par de cucharadas de pasta de ají que puede resultar algo más accesible.
La salsa es facilísima de preparar y sólo necesitamos la batidora de mano para triturar y dejarla fina. Serviremos la salsa sobre unas patatas cocidas para comer a modo de entrante pero también puede utilizarse cómo acompañamiento o guarnición de otros platos. En Perú a incluso veces se sirve con ceviche.
Receta de papa a la huancaína
![Papa a la huancaína. La receta tradicional peruana paso a paso](https://www.recetasderechupete.com/wp-content/uploads/2025/02/Papa-a-la-huancaiana-paso-1-1200x828.jpg)
![Papa a la huancaína. La receta tradicional peruana paso a paso](https://www.recetasderechupete.com/wp-content/uploads/2025/02/Papa-a-la-huancaiana-paso-2.jpg)
Preparación paso a paso
- Cocemos una patata y un huevo por persona.
- Picamos la cebolla y el ajo.
- Cortamos los ajís, los vaciamos para quitar todas las semillas y las vetas blancas porque pican mucho. Troceamos.
- En una sartén con aceite hacemos un sofrito con el ajo, la cebolla y los ajís.
- Rehogamos unos minutos hasta que la cebolla transparente.
- Pasamos el sofrito al vaso de la batidora.
- Añadimos el queso, la leche evaporada, las galletas y el aceite de girasol.
- Trituramos a máxima potencia.
- Corregimos de sal.
- Trituramos de nuevo hasta conseguir una salsa fina.
- Para servir de forma individual, ponemos una patata cortada en rodajas en cada plato. Bañamos con la salsa y decoramos con el huevo troceado y las aceitunas negras. En Perú tradicionalmente decoran también con unas hojas de lechuga.
![Papa a la huancaína. La receta tradicional peruana paso a paso](https://www.recetasderechupete.com/wp-content/uploads/2025/02/Papa-a-la-huancaiana-paso-3-1200x828.jpg)
![Papa a la huancaína. La receta tradicional peruana paso a paso](https://www.recetasderechupete.com/wp-content/uploads/2025/02/Papa-a-la-huancaiana-paso-4-1200x828.jpg)
![Papa a la huancaína. La receta tradicional peruana paso a paso](https://www.recetasderechupete.com/wp-content/uploads/2025/02/Papa-a-la-huancaiana-paso-5-1200x828.jpg)
![Papa a la huancaína. La receta tradicional peruana paso a paso](https://www.recetasderechupete.com/wp-content/uploads/2025/02/Papa-a-la-huancaiana-paso-6-1200x828.jpg)
![Papa a la huancaína. La receta tradicional peruana paso a paso](https://www.recetasderechupete.com/wp-content/uploads/2025/02/Papa-a-la-huancaiana-portada-2-1200x828.jpg)
Consejos para una papa a la huancaína perfecta
- En Perú están acostumbrados, pero los ajís pican bastante así que a no ser que nos apasione el picante es necesarios vaciarlos y dejar sólo la parte amarilla.
- Las galletas saladas que en latinoamérica se conocen cómo galletas Soda, aquí las encontramos con otra marca, pero son las típicas cuadradas y saladas. Si la salsa nos ha quedado demasiado líquida podemos añadir más galletas, por el contrario si es demasiado espesa incorporamos algo más de leche evaporada.
Hemos trabajado 4 horas y 25 minutos para que disfrutes esta receta. ¿Cómo se calcula?
35 min. cocinando, 30 min. para hacer y editar las fotos, 120 min. para grabar y editar el vídeo, 45 min. para redactar y 35 min. para organizar y publicar todo en la web y en redes sociales.
😊 Sin contar lo que dedicamos a investigar cómo hacer la mejor receta, comprar los ingredientes, comerla (y repetirla si no ha salido de rechupete), leer vuestros comentarios y responder a las dudas.
Categorías: Recetas con patatas Recetas de salsas y guarniciones Recetas de verduras y hortalizas Recetas tradicionales