Harina de algarroba. De pienso animal a superalimento 

Harina de algarroba. De pienso animal a superalimento 

Pues como lo oís, de humilde alimento para cerdos a superalimento humano que ha multiplicado por cinco su coste.  Se dice que es el sustituto del azúcar, el nuevo azafrán y que hasta hace la competencia al Cola-Cao, pero realmente lo podemos definir como un espesante alimenticio natural. ¿No os interesa saber más sobre este alimento? Vamos allá.

Empezaremos diciendo que la algarroba es el fruto del algarrobo, una especie arbórea de la familia de las leguminosas, originaria de la cuenca del Mediterráneo y sobre todo de la España secana, que ofrece frutos en forma de vaina con semillas en su interior.

Se conocía hasta hace bien poco porque se emplea para la alimentación diaria animal como parte de los piensos compuestos, sobre todo para cerdos y caballos, pero tachan… Ahora es de uso humano en forma de harina, una de las que está de moda en la cocina y que se obtiene de sus semillas de su interior.

Estas son de deshidratadas, tostadas y molidas, obteniendo un polvo de color marroncillo claro, parecido al cacao en polvo y lo mejor de todo SIN GLUTEN.  Vamos, una joya que hay que proteger en caja fuerte, ya que debido a su cotizado precio, los ladrones acechan en época de cosecha.

Composición nutricional 

Este tipo de harina que puede sustituir a la de trigo, es una harina que aporta, sobre todo, carbohidratos. Está compuesto de un 40-50% de azúcares (fructosa, glucosa y sacarosa), un 13-18% de fibra soluble (38,9 gramos por cada 100 gramos de harina), principalmente pectina y lignina, que ralentizan la absorción del azúcar y beneficia la flora intestinal, disminuyendo las bacterias e incrementando los lactobacilos. Capaz de estimular el crecimiento selectivo de la microbiota. Se utiliza para las dichosas diarreas infantiles e infecciones estomacales.

La pectina se emplea como espesante, pero también tienen propiedades laxantes, coagulantes, bacterianas, reduce el colesterol, ayuda a la creación de nuevas membranas celulares, elimina los metales pesados y sustancias tóxicas del organismo y protege la mucosa intestinal.

También está compuesta de una pequeña parte 5% de proteína y de pequeñas cantidades de minerales como hierro, calcio, zinc, magnesio, silicio o fósforo y mucho potasio, lo que junto su bajo nivel de sodio ayuda a equilibrar nuestra dieta tan rica normalmente en sodio. Es baja en grasas, pero son de calidad como ácido linoleico y ácido oleico. También están presentes varias vitaminas del grupo B

Otro componente de la harina de la algarroba son los taninos, que se emplean como antioxidantes que evitan la creación de nitrosaminas. Pero también tiene efectos antiinflamatorios, antirreumáticos y es un bueno para el buen funcionamiento del corazón y los riñones.

Principales beneficios de la harina de algarroba

1. Pérdida de peso

Uno de los principales beneficios que nos aporta este alimento, es el uso para dietas de control de peso, gracias a su bajo aporte en grasas y su poder saciante. Perfecto para recetas donde podemos sustituirlo por ingredientes más comunes como el azúcar o el chocolate. Ojo!! Que sea más saludable no quiere decir que no aporte grasas. No hay que abusar.

2. Rico en hierro

Para aprovechar al máximo el gran contenido en hierro de la harina de algarroba y mantener a raya nuestro sistema inmune, así como, un buen rendimiento físico y mental y crear glóbulos rojos, es necesario ingerirlo junto con alimentos que contengan gran cantidad de vitamina C, como por ejemplo la naranja, los kiwis, los pimientos, el brócoli…

3. Aporte de calcio

Un problema habitual que nos encontramos es la falta de calcio en nuestro organismo, debido a que muchos tenemos alergias, intolerancias y dejamos de tomar la principal fuente de calcio, la leche de vaca, tan necesaria para la salud de huesos y dientes principalmente.

Pero el calcio de la harina de algarroba se aprovecha mucho mejor que otras fuentes vegetales, gracias a la inexistencia de “oxalatos” que son los que impiden la absorción de este mineral.

4. Control del colesterol

La harina de algarrobo tiene el poder de parar la absorción del colesterol en sangre.  La fibra soluble contiene una interesante cantidad de polifenoles que son beneficiosos para el perfil lípido en sangre. Consiguiendo que el colesterol no llegue a la sangre.

5. Prebiótico natural

La fibra soluble que contiene la harina de algarroba es un prebiótico natural que mejora la flora intestinal. Se usa tanto como laxante pero también como antidiarreico. 

6. Antioxidante

La harina de algarroba tiene polifenoles” que combaten el daño oxidativo y ayudan a mantener las células sanas. Por eso, entre otras cosas, ayuda a prevenir los efectos del envejecimiento prematuro y la aparición de algunas enfermedades crónicas.

7. Cero de cafeína

La harina de algarroba se puede usar para preparar bebidas (calientes o frías) que podrían sustituir el café, el té y el cacao en aquellas personas sensibles a la cafeína.

Usos en la cocina

En general, se usa sola o combinada con otras harinas sin gluten como la de arroz, coco, trigo sarraceno o la harina de almendras, especialmente para preparados para celíacos. También se mezcla mucho con canela, esencia de vainilla y ralladura de limón o naranja.

La harina de algarroba se utiliza mucho en repostería, sin gluten y sin azúcares añadidos, al igual que para la elaboración de salsas. Es muy conocido por emplearse para hacer un chocolate caliente, tipo Nesquik y lo mejor sin excitantes. Las recetas más habituales son: galletas, batidos, muffins (sólo o con plátano), bizcochos o brownies (como el de la foto, ¿verdad que tiene buena pinta?, espolvoreado por encima de yogur o frutas.

Otros usos de la harina de algarroba

Otras aplicaciones habituales de la algarroba son en el sector farmacéutico (laxantes, cápsulas, pasta de dientes, diarreas infantiles), en cosmética (cremas de afeitar), textil (aprestos y estampados), química  (pinturas, betunes y colas) y en la preparación de alimentos de animales de compañía.

Su uso es seguro para toda el mundo en general y en todas las edades, si bien no conviene abusar de ella e introducirla en el marco de una alimentación sana y equilibrada.

3.9/57 votos


Categorías: Aprende a cocinar Ingredientes y alimentos

Etiquetas:

También te encantará...


Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recetas de Rechupete » Aprende a cocinar » Harina de algarroba. De pienso animal a superalimento