Cómo hacer gurullos caseros. Pequeña pasta con un toque de tradición

Cómo hacer gurullos caseros. Pequeña pasta con un toque de tradición

Icono personas Para 4Icono euro 0.25€/pers.Icono calorias 135kcal/100g

Ingredientes

  • 1/2 vaso de agua
  • 1/2 vaso de harina de trigo de todo uso
  • 1/2 cucharada de aceite de oliva virgen extra
  • 5 g. de sal fina
  • 1 pizca de azafrán molido
Ir al paso a paso ↓

Los gurullos son una suerte de pasta seca con forma de grano de arroz grande que se prepara con agua, harina, aceite, sal y, opcionalmente, azafrán. Son como la pasta italiana seca, pero una pasta a la española. Muy típicos, concretamente, en las regiones de Murcia, Almería, Granada y Jaén.

Antiguamente se elaboraban a mano, cogiendo pequeños pellizcos de masa y amasándolos entre las palmas de las manos, para darles la forma. Hoy en día se encuentran listos para cocinar en cualquier tienda de alimentación. No obstante, nos ha apetecido recrear la costumbre de las tierras de las que son típicos, nos hemos liado la manta a la cabeza, y nos hemos lanzado a prepararlos a la antigua usanza.

Llevan su tiempo, no os vamos a engañar, y los primeros salen un poco reguleros. Pero en seguida se le coge el tranquillo al asunto, se termina cogiendo velocidad y uno termina por hacerlos sin necesidad de mirarse las manos. Se podrían comer por sí solos, simplemente hervidos en agua con sal, pero esto no se suele hacer. Los gurullos son la base de otras recetas. Es muy habitual acompañarlos de conejo, verduras, caracoles y, en zonas costeras, de pescado.

De momento, os dejamos con la elaboración de esta curiosa pasta y, en cuanto la cocinemos, todavía andamos dando vueltas a la receta, os mostraremos cómo sacarles buen partido en la cocina. Asimismo, podéis animaros a realizar el típico plato de macarrones con carne picada que os quedará de lujo.

Receta gurullos caseros

Preparación de gurullos

  1. En el bol amplio echamos el agua, el azafrán, la sal y la media cucharada de aceite de oliva virgen extra. Removemos.
  2. Incorporamos la harina. Esto lo hacemos poco a poco, removiendo para que quede bien mezclado. Cuando no podamos remover más, usamos las manos para integrar bien todos los ingredientes.
  3. Tenemos que obtener una masa seca, pero manejable. Sí no es el caso con las cantidades indicadas en los ingredientes, añadimos la que sea necesaria poco a poco hasta que tengamos la textura indicada. Dejamos reposar la masa en el interior del bol durante un par de horas, por lo menos, cubriéndolo con un paño de cocina húmedo.
  4. Transcurrido el tiempo de reposo espolvoreamos con un poco de harina la encimera y amasamos de nuevo un par de minutos.
  5. A continuación formamos los gurullos. Tomamos una porción de la masa y la hacemos rodar sobre la mesa de trabajo, usando las dos manos para formar un cilindro muy fino, de un grosor parecido a un espagueti cocido.
  6. Sujetamos el cilindro con la mano izquierda y, con la derecha, pellizcamos el final de la masa y lo giramos hasta que se separe. Ya tenemos el primer gurullo, tiene que recordar a un grano de arroz, pero un poco más gordito y largo. Ahora solo queda repetir la operación con el resto de la masa.
  7. Durante el proceso, dejamos que los gurullos caigan sobre un trapo de cocina, procurando que no se amontonen porque se quedarían pegados.
  8. Cuando tengamos los gurullos listos, los esparcimos bien sobre el trapo, los tapamos con otro y dejamos que se sequen, en un lugar bien aireado, entre dos y cuatro días, dependiendo de si hace calor o fresco. Una vez secos, ya tenemos los gurullos listos para cocinar con ellos alguna rica receta.

Consejos para unos gurullos murcianos perfectos

  • La clave para que los gurullos queden bien es dar el punto adecuado de consistencia a la masa. Ha de quedar firme, nada pegajosa, pero maleable.
  • Cada harina tiene una capacidad de absorción de líquido distinta. En caso de no conseguir el punto que necesita la masa con la cantidad indicada en la lista de ingredientes, puedes añadir más (hazlo siempre poco a poco) y amasar hasta que quede como indicamos.
  • No tengas prisa a la hora de usar los gurullos. Estos han de estar bien secos cuando los quieras cocinar.
  • Además, si no están bien aireados y los guardas para usar más adelante, pueden humedecerse por dentro.
  • Guárdalos en una bolsa de tela (como las de pan, pero pequeñas), en un bote de cristal o en una fiambrera con tapa hermética.
Hemos trabajado 2 horas y 50 minutos para que disfrutes esta receta. ¿Cómo se calcula?

60 min. cocinando, 30 min. para hacer y editar las fotos, 45 min. para redactar y 35 min. para organizar y publicar todo en la web y en redes sociales.
😊 Sin contar lo que dedicamos a investigar cómo hacer la mejor receta, comprar los ingredientes, comerla (y repetirla si no ha salido de rechupete), leer vuestros comentarios y responder a las dudas.

Ilustración

5/55 votos


Categorías: Recetas con conejo Recetas de arroz con verduras Recetas de carnes y aves Recetas de pasta Recetas de pescado y marisco Recetas por ocasión Recetas tradicionales

Etiquetas:

También te encantará...


Sobre el autor

Cuéntame qué tal te ha salido la receta, anécdotas, trucos o preguntas. Leo todos los comentarios y respondo siempre a las dudas. Firmado: Alfonso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recetas de Rechupete » Recetario de cocina » Recetas de pasta » Cómo hacer gurullos caseros. Pequeña pasta con un toque de tradición