Mari Paz Sayago: «Actuar es un compromiso, más que una artista soy una artesana»
La actriz realiza en la sala La Fundición el estreno absoluto de su obra 'No estoy de frente', que habla de la menopausia
Un febrero para llorar de la risa: espectáculos de humor que no te puedes perder este mes en Sevilla
Qué hacer en Sevilla en febrero
![Mari Paz Sayago, Premio Carmen a la Mejor Intérprete Femenina por 'Mamacruz' estrena en la sala La Fundición](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/queplan/2024/02/05/mari-paz-sayago-RPzifaNda8GZA9KbjtsdN7I-1200x840@abc.jpg)
Tenemos en nuestra retina a la maravillosa reportera de la película de los Compadres, Alfonso Sánchez y Alberto López, 'El mundo es nuestro' o la enfermera de 'Allí abajo', dos papeles que la catapultaron en el cine y en la televisión. Pero Mari Paz Sayago (Sevilla, 1972), que estudió en el extinto Centro Andaluz de Teatro como tantos otros actores andaluces, tiene un bagaje que se inició en 1995 con directores como Pedro Alvarez Ossorio, y que culmina recientemente en el cine con Los Javis en la reciente serie 'La mesías'.
Esta prolífica actriz de amplio registro, que ha trabajado con Benito Zambrano, Juan Dolores Caballero, Santi Amodeo, Paco León o Miguel del Arco, entre otros muchos directores, estrena el 8 de febrero en la sala La Fundición la obra 'No estoy de frente', que han denominado como «un viaje cómico y profundo a través de la mujer y la madurez», una obra dirigida por Chiqui Carabante y Paco León.
La obra narra la historia de una mujer en la mediana edad que enfrenta la indeseada menopausia, transformando radicalmente su vida. En esta aventura hacia la madurez, tiende la mano al público que la acompañará en su búsqueda desesperada de su nuevo yo. A través de una historia inventada, pero basada en hechos reales, recoge el legado de las mujeres que la precedieron y redefine su presente.
Mari Paz Sayago recibió el pasado fin de semana el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Femenina de Reparto por la película 'Mamacruz'. «Lo del premio ha sido una sorpresa y estoy muy contenta y agradecida. Yo competía con artistas que admiro muchísimo como Petra Martínez, María León y Silvia Acosta, tres actrices muy potentes».
'No estoy de frente' es un espectáculo que lleva gestándose desde el año pasado, «porque en medio han salido otras cosas. Es un proyecto que partió de mí, y al ser una idea propia, de repente si salen cosas profesionales de otro tipo que te dan de comer, pues tuve que aparcarlo un poco. Se ha ido haciendo, y me ha gustado este ritmo porque de alguna forma he ido profundizando en el tema, por ejemplo, cuando empecé, no tenía la menopausia, y ahora sí, puedo hablar de ello con propiedad», asegura la actriz, quien dice que ve los cambios en su cuerpo, «vas viendo que te vienen sofocos, que emocionalmente estás llorosa o risueña..., lo que le pasa a la gente cuando tienen un desequilibrio hormonal. Pero lo llevo bien porque le pongo nombre, sé lo que es, y se lleva».
La actriz parte de una charla en la que habla directamente con el público buscando la complicidad, «y se va convirtiendo en un registro muy variado de personajes que va contando de dónde venimos, de madres a hijas, tu herencia y por supuesto la referencia a personajes masculinos. Está contado en clave de comedia, lo que ocurre es que algunas mujeres lo sufren tanto que de por sí tiene una raíz dura, es tragicómico, por así decirlo».
Además de su propia experiencia, la actriz ha hecho grupos de trabajo con diferentes tipos de mujeres y realizó varios cuestionarios, «me he interesado bastante por el tema a nivel de estudio de campo. Ahora se habla de la menopausia, y está menos culpabilizado, pero cuando empecé a investigarlo decirte menopaúsica era un insulto. En realidad es una segunda adolescencia, un desequilibro hormonal».
Eligió a Chiqui Carabante y Paco León como directores por amistad, «y porque son gente a la que admiro muchísimo. Pero por el espectáculo han pasado muchísima gente, Belén Candil, Laura Albea, Alfonso Zurro, que fue quien al principio fue el motor de todo, yo quería abordar el tema pero no sabía desde qué perspectiva y el me situó y a partir de ahí empecé a crecer con la idea«.
Mari Paz Sayago salta a la fama nacional por la serie 'Allí abajo', y no le parece injusto que la televisión tenga tanta potencia, «es simplemente así. A mí el teatro, que es una pasión que no se te quita nunca, es la cuna, el punto de partida al que siempre intento volver porque me alimenta a nivel creativo. La televisión y el cine son disciplinas maravillosas que tienen su ámbito y proyección, que es mayor, claro. Por eso el teatro es la joyita, tener menos público».
En sus inicios Mari Paz Sayago incluso hasta bailó en una obra con Manuela Nogales y Mercedes Boronat, pero luego ha sido la interpretación, y especialmente el teatro, su oficio. Últimamente ha trabajado con dos de los directores más de moda, Los Javis en la serie 'La mesías', «la experiencia ha sido muy positiva, buenísima. Es gente que tiene una proyección brutal, pero conservan esa sencillez y ese algo directo del creador que tiene claro a dónde quiere ir y trabajan codo con codo con los intérpretes». También ha trabajado dirigida por Paco León, Santi Amodeo, Benito Zambrano, Miguel del Arco, «con Miguel fue una pasada. Ese señor tiene un talento que no le cabe en el cuerpo. Fue en 'Las noches de Tefía', la historia real de un campo de trabajo que hubo en Canarias durante el franquismo donde internaban a homosexuales, transexuales y gente del espectáculo. El personaje que yo hacía era una mala, algo que me gusta hacer, me hace gracia».
Sin embargo el público la encuadra más en la comedia, «mi amor platónico es la comedia, pero también hago en drama y más realista, y me gusta, porque a mí lo que me gusta es interpretar. Soy omnívora».
'No estoy de frente'
-
Dónde: Teatro de La Fundición
-
Dirección: Casa de la Moneda, calle Habana, 18
-
Cuándo: 8, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 22, 23, 24 y 25 de febrero
-
Horario: A las 20 horas, menos los domingos, a las 19 horas
-
Precio: desde 8 euros
-
Entradas: teatrolafundicion
Dicen los últimos estudios que sólo el ocho por ciento de los actores viven de la actuación, «eso es durísimo, es una barbaridad. Yo soy en el país de los ciegos, un tuerto, porque pertenezco a una clase media, no estoy en la espuma ni abajo del todo, pero conoces a mucha gente con talento a la que la industria no presta atención. Es que somos muchos, y es verdad que una cara televisiva asegura más que la gente vaya al teatro o vean las plataformas de turno, pero últimamente también se hacen cosas con actores no tan conocidos. Yo creo que algo se está moviendo, y que se están abriendo a otros ámbitos, se hace cine LGTBI.., fui a ver 'Te estoy amando locamente' con mi madre y mi sobrina, y vi familias también en el cine. Y está bien abrir ese tipo de posibilidades».
No sabe si el público es justo o injusto con el actor, «he llegado a la conclusión de que como nuestra profesión es tan cambiante, lo que sucede, conviene. La profesión es así, no te la vas a inventar. Es dura y maravillosa. Cuando estudiaba no pensé que era así, la realidad es más complicada, pero vengo de una familia obrera y me he criado en la cultura de trabajar y esforzarme. Me he considerado siempre más una artesana que una artista, y ese compromiso con el trabajo de actuar siempre lo he tenido«.
Y una asignatura pendiente, «me encantaría trabajar con los hermanos Coen, y de España con Isabel Coixet», dice con esperanza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete