Hazte premium Hazte premium

Antonio Ruz: «En 'Pharsalia' quería encontrar la poesía en el caos de la guerra»

El coreógrafo cordobés presenta en el Teatro Central de Sevilla su última creación que recibió el Premio Talía a la mejor Coreografía

Raquel García-Tomás: «Se lo debo todo a 'Je suis narcissiste'»

'Pharsalia' obra de Antonio Ruz que recibió recientemente el premio Talía a la mejor coreografía maria alperi
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Antonio Ruz (Córdoba, 1976) es un coreógrafo que se mueve con toda naturalidad entre la Danza Española y la Contemporánea. Lo mismo realiza una pieza para el Ballet Nacional de España que para la Compañía Nacional de Danza, cada una con su propia estética.

Ruz presenta los días 19 y 20 en el Teatro Central su última obra titulada 'Pharsalia', una creación que ha merecido hace poco el Premio Talía de la Academia de las Artes Escénicas de España a la mejor coreografía. Es una propuesta que se desarrolla entre lo épico y lo electrónico con la participación de once bailarines, lo que en los tiempos que corren para una compañía privada es toda una audacia.

Esta obra está basada en un poema inacabado, en diez cantos sobre la guerra civil entre Julio César y Cneo Pompeyo Magno, escrito por Lucano, nieto de Séneca cordobés, igual que Ruz, y que se suicidió por orden de Nerón a la edad de 25 años. La obra fue conservada por su esposa, la también poeta Pola Argentaria, quien intentó suicidarse con su marido y fue salvada en último extremo.

«Es un gran impulso el premio que nos han dado, porque ha nacido de una compañía independiente y estos impulsos se agradecen, y porque a la hora de la distribución tener premios ayuda», dice Antonio Ruz.

Señala el coreógrafo que el teatro Central apostó desde el primer momento con el proyecto, «saber que estábamos programados aquí antes de estrenar es un plus a la hora de hacer una obra. Esta pieza es el resultado de hacer tantos años trabajos con mi compañía independiente (fundada en 2009), con la que yo experimento, y donde cuento con un equipo de bailarines y creativos, que estamos unidos. Pero este proyecto junto con otros que hice de gran formato para el Ballet Nacional y la Compañía Nacional, me han dado la oportunidad de trabajar con muchos bailarines. La masa, el grupo puede contar cosas que no pueden contar cuatro personas en el escenario, y para mí era importante después de la pandemia y haberme replanteado muchas cosas en mi carrera, concentrarme en un proyecto de gran formato, sabiendo lo que eso conlleva».

'Pharsalia' contó desde el principio con el apoyo del Museo de la Universidad de Navarra que coprodujo desde el principio junto con teatro del Canal de Madrid y teatro de Córdoba, «no deja de ser una locura, pero si no hacemos esto los que llevamos mucho tiempo, nos vamos a quedar haciendo sólo cosas pequeñas, que está muy bien, pero yo sé lo que significa un grupo grande en escena, y para hablar de ciertos temas es necesario un elenco grande».

Antonio Ruz estuvo investigando para presentarse a una beca en el extranjero en temáticas relacionadas con la historia de Roma, «y me encontré con mi paisano Lucano que tiene sólo esta obra que escribio en el siglo I. Al ver esta obra compleja, tan densa, descubrí que tenía ante mi algo muy valioso porque hablaba del cuerpo y guerra. Los cuadros visuales del poema parecen una coreografía».

Cuando el coreógrafo empezó a investigar sobre esta obra, «había diez conflictos bélicos en el mundo, y durante el proceso creativo comenzó la guerra de Ucrania, y estuvimos dudando unos días porque parecía que era algo oportunista, era como llevar las noticias al escenario, y para nada. Hablamos sobre el ser humano, y cómo desde la antiguedad tiene en su vida ese conflicto que son las guerras, no sólo bélicas, sino familiares, amorosas..., vivimos rodeados de conflicto y yo quería encontrar la poesía en el caos de la guerra más allá de que es un tema duro. El ser humano a veces vuelve la cara porque no quiere verlo y sin embargo comemos con las noticias, así que en el escenario también podemos hablar de esas cosas».

Confiesa el creador que hablando de la guerra, «al final el proyecto ha sido de una gran energía amorosa, fluida, generosa, y con un sistema y un calendario de producción muy organizado y eso ha dado oportunidad a que lo artístico esté muy presente. A nivel creativo, cuando ensayábamos, era todo amor. Hablamos de algo muy duro pero haciéndolo desde el amor, porque el ser humano también tiene bondad y esperanza, y en la guerra también existe la humanidad, cuando las personas se ayudan y se unen. Como artistas debemos separarnos de lo que hablamos y no dejarnos embaucar emocionalmente con ese tema. Recuerdo que vimos en televisión que había una fosa común en Saporiya donde tiraban los cuerpos, y éso es lo que habíamos hecho el día anterior en el ensayo. Era vivir el horror, pero en un proceso donde he profundizado en la obra, y en la época en la que se escribió».

Ha trabajado con expertos en la historia de Roma de la Universidad de Navarra, tales como un filósofo, un historiador y un arqueólogo, «yo les contaba mi proyecto y dialogamos sobre las semánticas que tratábamos. Poner en contacto la danza con el campo académico y universitario ha sido brutal. Pocas veces he tenido esa oportunidad. También tuve un contacto con la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, hablando sobre las mujeres de la Roma antigua. Ha sido un proceso riquísimo en cuanto a investigación».

Antonio Ruz se siente a gusto en la estética contemporánea y en la de Danza Española, «me entrego cuando creo en el proyecto y tengo bailarines hambrientos delante. Al final por mi formación y trayectoria que ha sido tan diversa, me adapto y me siento bien, tengo artesanía y oficio. Me encanta estar en una sala de ensayo con bailarines de diferentes formaciones. Yo trabajo con el cuerpo y la poesía visual y si los intérpretes confían en mi y hay un diálogo, ni me paro a pensarlo, me parece natural».

Con encargos en España y en el extranjero y un nuevo proyecto rondando su cabeza, en estos momentos está centrado en la gira de 'Pharsalia', que recorrerá festivales y teatros nacionales y europeos.

El primer día en Sevilla, 19 de mayo, tras la función habrá un encuentro con el público.

'Pharsalia'. Compañía Antonio Ruz

  • Dónde: Teatro Central.

  • Dirección: Avda. José de Gálvez. Isla de la Cartuja.

  • Cuándo: viernes 19 de mayo y sábado 20 de mayo

  • Horario: 21 horas

  • Precio: 20 euros

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación