Senderismo en Sevilla: descubre los caminos de los antiguos romanos en la Vía Augusta
Esta es la ruta con la calzada romana más larga de la antigua Hispania romana y que pasa por la provincia de Sevilla
10 rutas de baja dificultad para toda la familia con las que recorrer diferentes municipios de la provincia de Sevilla
Las diez mejores rutas de senderismo en Sevilla
![Fotografía de un grupo haciendo senderismo por Andalucía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/queplan/2023/04/25/grupo-senderismo-RFiB044hD4g3tWM0aFGRdKM-1200x840@abc.jpg)
Los romanos dejaron un legado bastante importante patrimonio en nuestro territorio y con ello las distintas rutas que unían ciudades en su momento. La construcción de las calzadas seguía una serie de motivaciones estratégicas y militares, más que de carácter económico. Principalmente, buscaban agilizar el paso de las tropas romanas por el territorio y a consecuencia de ello como paso de mercancías.
![Calzada romana en Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/queplan/2023/04/25/calzada-romana_20230425132028-U21135517374vGf-624x350@abc.jpeg)
La ruta de la Vía Augusta es un claro ejemplo ya que cruza la Península entera uniendo los Pirineos con Cádiz, cruzando por el Mediterráneo y adentrándose en Andalucía pasando por ciudades como Sevilla y Córdoba, hasta llegar a su destino.
Para un plan rural, como es hacer senderismo con esta ruta puedes recorrer la historia de Andalucía y contemplando a su paso el legado romano en la provincia de Sevilla. La principales rutas que recorren los distintos municipios sevillanos son tres: la Vía de la Plata, la Ruta Bética Romana, y la Vía Augusta, siendo esta última en la que nos centraremos para conocer su itinerario. La ruta en sí consta de 190 kilómetros de distancia entre Cádiz-Sevilla toda una ruta señalizada y dividida en siete etapas, siendo un camino completamente válido para bicicletas.
Paradas en la ruta
Una vez que la ruta llega a Sevilla, pasa por El Cuervo, Las Cabezas de San Juan por donde pueden verse las Atalayas de Montújar que según los historiadores se construyeron antes de la llegada de los romanos. Continúa su paso por Lebrija, Utrera, pasando por Marchena y poder adentrarse en las calles de La Puebla de Cazalla. Siguiendo por El Saucejo, es donde te toparás con el yacimiento íbero-romano de Irni, con vestigios fundamentalmente agrícolas. Y es en Gilena donde aún se conservan los restos de treinta y seis yacimientos romanos.
A una de las paradas de este recorrido es obligatorio dedicarle un poco más de tiempo, concretamente en Osuna, que es donde se encuentra la antigua necrópolis, de la que destacan las canteras de la antigua Urso, ubicadas en el Coto de las Canteras, reconocido como la 'Petra de Andalucía', por su similitud la ciudad de Petra en Jordania.
![Fotografía de la necrópolis de Osuna](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/queplan/2023/04/25/necropolis_20230425132655-U22825347646EqP-624x350@abc.jpeg)
Es en entre Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira donde está el Castillo de Marchenilla cuando el sendero se bifurca y cada uno puede elegir que rumbo escoger hasta llegar a la ciudad hispalense a través de una de las dos poblaciones. el sendero se divide, el viajero puede elegir entre ambas con rumbo a Sevilla finalizando la ruta en la catedral.
Con la llegada a la catedral la Vía Augusta se conecta con otra nueva ruta, la Vía de la Plata. También muy conocida y que continúa hasta Los Pirineos, la unión de ambas rutas supone el trayecto más largo para llegar a Santiago de Compostela y cada vez son más los peregrinos que parten desde la ciudad gaditana poniendo rumbo al Camino de Santiago.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete