Hazte premium Hazte premium

Agenda

Qué hacer esta Semana Santa en la provincia de Sevilla

Una ruta de la tapa cofrade y eventos ancestrales como la Fiesta de las Carreritas, la Fiesta de los Huevos pintados o la quema del Judas, entre las citas más significativas de los próximos siete días

Arranca la primavera: descubre los planes que puedes hacer en Sevilla para disfrutarla al máximo

El Niño Dios de las Carreritas y la Virgen de Belén se funden el Domingo de Resurrección en un abrazo simbólico en la Plaza Mayor de Pilas ABC

Fernando Rodríguez Murube

Sevilla

Obviamente, la agenda del 25 al 31 de marzo de la provincia de Sevilla está copada de manera capital por las procesiones de Semana Santa. Los pueblos hispalenses profesan gran fervor y fe a las cientos de hermandades que durante estos días recorren sus calles. No obstante, hay lugar para otras actividades y eventos, en muchos casos también vinculados a la Semana Mayor.

Además de las interesantes exposiciones que pueden visitarse tanto en Lebrija como Alcalá de Guadaíra, hay que destacar la undécima edición de la Ruta de la Tapa Cofrade de Las Cabezas de San Juan y la celebración de eventos ancestrales como la Fiesta de las Carreritas (Pilas), la Fiesta Colonial del Huevo pintado (Cañada Rosal) o la quema de Judas (Coripe).

Asimismo, completa esta lista de recomendaciones una actividad de naturaleza como es la visita al espectacular Cerro del Hierro, en San Juan del Puerto, un paraje ideal para disfrutar de los primeros destellos de la primavera.

1

XI Ruta de la Tapa Cofrade de Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

La XI Ruta de la Tapa Cofrade de Las Cabezas de San Juan se encuentra a pleno rendimiento desde el pasado viernes de Dolores, fecha en la que una veintena de establecimientos de la hostelería local comenzaron a deleitar con sus exquisitas creaciones culinarias inspiradas en la tradición y el fervor de la Semana Santa. Esta iniciativa del Ayuntamiento cabecense estará funcionando hasta el Domingo de Resurrección en horario habitual de la hostelería. A través del código QR que puedes escanear en la web elcapillita.net es posible votar la tapa que más te guste y, además, estar atentos a todo lo que suceda en la Semana Santa de este pueblo sevillano.

2

Exposición: Panorama actual de las ilustradoras en Andalucía

Lebrija

Una de las opciones para estos días es la de visitar la sala de Caballerizas del Museo Histórico de Écija, donde el Centro Andaluz de las Letras organiza exposición titulada 'Panorama actual de las ilustradoras en Andalucía'. La muestra presenta en paneles una mirada sobre las ilustradoras que desarrollan su profesión artística en nuestra comunidad autónoma, las cuales puede que no sean muy conocidas por el gran público pero que trabajan con acierto en campos como la pintura, la ilustración de libros y cuentos, el comic o la publicidad.

La selección del comisario de la exposición, Abel Ippólito, incluye las siguientes artistas, de las que se hace un recorrido por su vida e impresiones: Cristina Vela, Inma Otero, Inma Serrano, María Hesse, Ana Langeheldt, ªRu-mor, Irene Mala, Gloria Garrastazul, Neus Caamaño, Rosa Olea, Elena Serrato, Celia Burgos, Paola Villanueva, Pedrita Parker, Mercedes de Bellard, Paola Garrido (Chicanavaja), Maria Blackramu y Laura Pacheco. La exposición recoge el trabajo. De martes a viernes en horario de 10 a 13.30 horas y de 16.30 a 18.30, sábado de 10 a 14 y de 17.30 a 20, domingo de 10 a 15 horas.

3

Fiesta colonial de los huevos pintados

Cañada Rosal

El rey Carlos III fundó hace más de 200 años las llamadas Nuevas Poblaciones y los campos de una parte de Andalucía con colonos llegados de diversos países europeos. De Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Suiza, estos colonos trajeron sus costumbres, sus tradiciones y la cultura arraigada en sus lugares de origen. La mayoría de esas tradiciones se han ido perdiendo con el paso del tiempo, pero algunas han pervivido, es el caso de la Fiesta de los huevos pintados que se celebra en Cañada Rosal cada Domingo de Resurrección con motivo de la celebración de la Pascua.

En dicha jornada se cuecen huevos y se pintan de diversos colores. Posteriormente estos huevos pintados los pasean los niños por las calles del pueblo metidos en bolsitas de ganchillo o crochet. En los últimos veinticinco años la Asociación de Amigos 27 de Agosto reparte en la Plaza de Santa Ana más de quinientos huevos y material de pintura. Esta singular fiesta carrosaleña se completa todos los años con un concurso y una exposición de huevos pintados. La Muestra registra una gran cantidad de canastos cubiertos de paja que contienen huevos, que días antes se han decorado en los distintos centros educativos de la localidad. La actividad dará comienzo a las 12 del mediodía y el acceso es gratuito.

4

Fiesta de las Carretitas

Pilas

Como broche final de la Semana Santa de Pilas (con procesiones el Domingo de Ramos, Martes Santo, Jueves Santo y Viernes Santo), el Domingo de Resurrección se celebra una de las tradiciones de más arraigo popular de la localidad, la Fiesta de las Carreritas, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1998.

Las Carreritas, fiesta conmemorativa de la resurrección de Jesucristo, representa un encuentro entre la Virgen de Belén y Jesús Resucitado, que tiene lugar en la Plaza Mayor del pueblo. Son representados mediante dos pasos, que corren (de ahí el nombre de la fiesta) a encontrarse entre el júbilo popular. Ambas imágenes se encuentran en la Plaza Mayor, abarrotada de pileños desde primera hora de la mañana, donde tienen lugar una serie carreras que concluyen con un abrazo simbólico de la Virgen con su hijo, portados ambos a hombros de los mayores y jóvenes que han pujado previamente para hacerlo. El momento culminante del día, que cuenta con diferentes actividades, tiene lugar en torno a las once de la mañana.

5

C.G.

La quema del Judas

Coripe

En la Pascua de la Resurrección y coincidiendo con el fin del periodo penitencial, Coripe celebra el domingo 31 de marzo su popular 'Quema del Judas', una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía que hace alusión Judas al apóstol que traicionó a Jesús por 30 monedas en el Huerto de los Olivos. De tal manera, para la procesión del Cristo Resucitado se recrea en la plaza principal del pueblo el Huerto de los Olivos con ramas del monte y adornado con varias hortalizas de las huertas cercanas, todo ello, presidido por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Tras la misa del Domingo de Resurrección tiene lugar la procesión donde son característicos los tiros de salva que lanzan numerosos escopeteros que acompañan la comitiva generando un estruendo ensordecedor. Es justamente al final de la procesión, cuando se realiza la famosa Quema del Judas. Este Judas consiste en un muñeco hecho de trapos y paja en el que se esconde un poco de gasolina hasta que éste comience a arder. Normalmente este monigote representa a algún personaje impopular o a alguien que se ha caracterizado por una fechoría o mal comportamiento.

El Judas es traído a la plaza principal acompañado por los tradicionales cabezudos y colgado de una higuera colocada junto a la iglesia para la ocasión. Es entonces, cuando los escopeteros tirotean al muñeco con munición de salva hasta que prende la gasolina y el muñeco es consumido por las llamas entre el alborozo de los presentes.

6

Diputación de sevilla

Cerro del Hierro

San Juan del Puerto

El Cerro del Hierro, ubicado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, es uno de estos parajes que nos permite disfrutar de un cielo estrellado y estudiar la ciencia de la astronomía. Se trata de una antigua explotación minera a cielo abierto que se localiza entre los términos de San Nicolás del Puerto y Constantina, perteneciendo a esta última localidad la zona sur del mismo. En este emplazamiento se han unido tanto fuerzas naturales como factores antropogénicos para componer su espectacular paisaje. El Cerro del Hierro tiene un elevado uso público, especialmente en primavera y verano, realizándose actividades educativas, deportivas y de ocio. Existe posibilidad de practicar senderismo, escalada, espeleología y bicicleta de montaña, así como de realizar itinerarios botánicos, geológicos y de observación de aves.

7

Exposición: El tren de los paisajes

Alcalá de Guadaíra

El museo de Alcalá de Guadaíra acoge estos días la exposición 'El tren de los paisajes'. Se trata de una muestra que aglutina un importante número de documentos, planos, fotografías y libros que tienen como protagonista al conocido como 'Tren de los panaderos' que desde 1873 unía Alcalá con Sevilla, en una simbiosis de economía y turismo que engrandeció el posicionamiento de esta localidad y sus afamados paisajes para las bellas artes, la fotografía, el estudio científico y el ocio.

'El tren de los paisajes' es la recopilación de documentos históricos, planos centenarios, libros y fotografías con la que el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra muestra parte de este patrimonio local para el conocimiento y disfrute de la ciudadanía. Para conseguir este objetivo han colaborado tres departamentos municipales: el Museo, el Archivo y los Servicios Bibliotecarios, junto a la familia del desaparecido ecologista y escritor, Antonio Gavira Albarrán, cuyas investigaciones para su libro 'El tren de los panaderos. Una aproximación a la historia del ferrocarril de Sevilla a Alcalá y Carmona' han servido de base y guía para la muestra. Más información en este enlace.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación