Hazte premium Hazte premium

Ruta de los enamorados en Sevilla: siete rincones por los que perderte este San Valentín

El Parque María Luisa, el barrio de Santa Cruz, los Jardines del Alcázar... Hoy se respira amor en cada esquina de capital hispalense

¿Qué hacer este San Valentín en Sevilla? Ocho planes para celebrar el 14 de febrero

Naturaleza Encendida en Sevilla: fechas, entradas, descuentos y recorridos por el Alcázar

Una pareja frente a la Catedral j.m. serrano

Paula Mateo

Sevilla

Cuenta la leyenda que, allá por el siglo III d.C., el emperador Claudio II prohibió los matrimonios para jóvenes soldados con el objetivo de reclutar a más hombres para el ejército. Sin embargo, un sacerdote llamado Valentín continuó consagrando matrimonios en secreto, lo que le llevó a ser arrestado y ejecutado un 14 de febrero. Según la historia, antes de su muerte envió una carta de amor a la hija del carcelero, que firmó como «Tu Valentín». A pesar de que el origen de San Valentín sigue sin saberse a ciencia cierta, este es uno de los relatos asociados al comienzo de su celebración más extendidos.

Independientemente de su procedencia, lo cierto es que el 14 de febrero se ha convertido en la ocasión perfecta para expresar amor y aprecio hacia una pareja, normalmente, mediante cartas, regalos, flores o cenas románticas. Los detalles están muy bien, pero es importante no dejar el tiempo de calidad atrás. Por suerte, Sevilla es una ciudad llena de rincones perfectos para perderse en pareja. En esta lista encontrarás siete opciones para pasear y disfrutar de los escenarios más románticos de la capital andaluza.

1

abc

Los Jardines del Alcázar

Este palacio fortificado ha sido testigo de la historia de la ciudad durante más de mil años, y es el resultado de la sinergia perfecta entre la arquitectura mudéjar, gótica, renacentista y barroca. Sin duda, es uno de los puntos más bonitos de la ciudad, de ahí que sea tan turístico. No obstante, a pesar de la multitud de visitantes que recibe cada día, la entrada a sus estancias merece la pena, sobre todo, por sus jardines.

Considerada una obra maestra paisajística, estos jardines están llenos de fuentes, estanques, pabellones, pérgolas, arcos y una gran variedad de plantas exóticas y árboles frutales. Algunos de los puntos imprescindibles son el Estanque de Mercurio, el Jardín de la Danza, el de las Damas, el del Marqués de la Vega-Inclán, el Jardín del Laberinto o el Jardín del Príncipe, entre otros. Por su parte, los Baños de doña María de Padilla es otra joya que alberga el conjunto monumental.

Pasear por sus caminos repletos de vegetación y flores, así como escuchar el sonido del agua deslizándose por las fuentes, puede resultar una experiencia de lo más agradable.

Real Alcázar de Sevilla

  • Horario: de 9.30 a 17 horas, cerrado en días festivos.

  • Precio: entre 5.50 y 14.50 euros. Gratis para residentes o empadronados en Sevilla capital.

  • Entradas: en este enlace.

2

sevilla misterios y leyendas

Antiguo Rincón del Beso

 

 Don Juan Tenorio es uno de los personajes más icónicos de la literatura española, y tiene sus raíces en la ciudad de Sevilla. A pesar de presentarse como un seductor con carácter mujeriego, llega un momento de la historia en el que confiesa su amor a Doña Inés. A lo largo de la trama, la acción transcurre en lugares como la Giralda, el Real Alcázar o la Catedral, pero hay uno en concreto que no pasa desapercibido, y pararse allí merece la pena.

Según la leyenda, Doña Inés nació en la Plaza de Doña Elvira. Por otro lado, la mayor parte del Primer Acto de Don Juan Tenorio transcurre en la taberna en la que Don Juan y Don Luis acuerdan reunirse un año después de la apuesta, actual Hostería del Laurel, situada en la Plaza de los Venerables. Es curioso, porque entre un punto y otro se encuentra la calle Gloria, una vía que une ambos puntos, y, en el número 7, actual Restaurante Doña Elvira, hay un azulejo que dice «Antiguo Rincón del Beso». No se sabe por qué se llama así, pero, ¿será que, en este rincón, Don Juan Tenorio y Doña Inés de Ulloa vivieron parte de su historia de amor?

3

rocío ruz

El barrio de Santa Cruz

Más allá del Antiguo Rincón del Beso, el barrio de Santa Cruz es una de las zonas con más encanto de Sevilla. Lleno de calles estrechas, bonitas plazas y patios repletos de vegetación, este rincón es el escenario perfecto para dar un paseo romántico y empaparse de esencia sevillana.

La historia de este pintoresco lugar se remonta a la época medieval, cuando la ciudad era una importante urbe bajo dominio musulmán, conocida como Híspalis. Por aquel entonces, el barrio era conocido como la Judería, pues ahí residía la comunidad judía de la ciudad.

La Iglesia de Santa María la Blanca y el callejón del Agua son algunos sitios que merecen la pena ser visitados, pero, además, en este enlace puedes conocer lo que no te puedes perder del barrio de Santa Cruz.

Por su parte, aprovechando que hoy es San Valentín, es imprescindible que pases por el azulejo de la calle Susona. Aquí puedes conocer parte de la leyenda que esconde.

4

j.m. serrano

El Paseo Catalina de Ribera

Situado junto al barrio de Santa Cruz, y colindando con el Real Alcázar, se encuentra el Paseo de Catalina de Ribera. Este lugar que fue diseñado para el disfrute de los ciudadanos y para embellecer la zona cercana al Alcázar y a la antigua muralla de la ciudad.

Entre flores, árboles y plantas exóticas como hibiscos o aligustres, pasear de la mano a media tarde entra de manera directa en el 'ranking' de mejores planes para celebrar el día del amor. En este espacio verde se puede contemplar el Monumento a Cristóbal Colón, el Monumento a Catalina de Ribera y, al final, los Jardines de Murillo.

A pesar de ser un recorrido corto, esta ruta se puede complementar visitando otros puntos atractivos cercanos como el Prado de San Sebastián, el Casco Histórico o el Parque de María Luisa.

Paseo de Catalina de Ribera

  • Horario: de 8 a 00 horas.

  • Precio de entrada: gratuita.

5

abc

Parque de María Luisa

Combinando elementos de jardines tradicionales andaluces con arquitectura mudéjar y renacentista, el parque alberga jardines, paseos, estanques con patos y cisnes, fuentes ornamentales y pabellones históricos. El terreno ofrece la posibilidad de hacer diferentes actividades: desde contemplar la naturaleza desde un banco, a un picnic sobre el césped o un paseo andando, a caballo, en bicicleta o en barca, aunque este último únicamente por la Plaza de España.

Además de la plaza diseñada por Aníbal González, la Glorieta de Bécquer, la Fuente de las Ranas, la Plaza de América, el Monte Gurugú y la Isleta de los Pájaros son otros de los monumentos que se pueden visitar. Asimismo, el recorrido se puede aprovechar para conocer los edificios que fueron construidos para la Exposición Iberoamericana de 1929.

Parque de María Luisa

  • Horario: de 8 a 22 horas.

  • Precio de entrada: gratuita.

6

adobestock

Recorrer las orillas del Guadalquivir

Ya seas más de Triana o del centro, ambas orillas del río Guadalquivir ofrecen vistas impresionantes de la ciudad. Al ser un paseo que va desde el Huevo de Colón hasta el Acuario, hay muchas combinaciones posibles: de la Barqueta al Puente de Triana, desde Torre Sevilla al Puente de los Remedios, ¡e incluso de un extremo a otro si lo que os gusta es caminar!

Durante el trayecto podrás admirar algunos vestigios de la Expo del 92, la colorida calle Betis, el Monumento a la Tolerancia de Chillida, el skyline del Casco Histórico o la Antigua Fábrica de Tabacos de Las Cigarreras. Además, si en algún momento os apetece sentaros, podéis hacerlo en alguno de los tanto bares que hay para tomar algo, en el césped o un banco, a la altura de los Jardines de Chapina, en algún poyete, o, directamente, en el suelo, justo al borde de la orilla.

Como 'plus' para hacer la experiencia más romántica, se puede ir una hora antes del atardecer para ver cómo el sol se esconde en el horizonte.

7

víctor rodríguez

Los vestigios de la Expo 92

La Exposición Universal de 1992 no solo fue un punto de encuentro para los países con la tecnología, también lo fue para el amor: muchas de las parejas que perduran en la actualidad se conocieron en la Expo.

Tal vez, perderse por las calles de La Cartuja sea una buena manera de recordar cómo y dónde empezó todo, cómo habéis evolucionado vosotros y la relación, y cómo, a pesar de las tres décadas que han pasado, la llama del amor aún sigue flambeando.

A pesar de que más de la mitad de pabellones ya no están o han sido modificados, la esencia de la Expo sigue estando ahí. El Pabellón de España, de Marruecos, del Futuro, de Hungría y México, e incluso la Esfera Bioclimática, también siguen en el mismo lugar. En este reportaje encontrarás más información sobre las huellas que aún se mantienen de uno de los eventos más importantes que la ciudad de Sevilla ha acogido en los últimos siglos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación