Lo que no te puedes perder si vas al barrio de Santa Cruz de Sevilla
Sus calles albergan infinidad de rincones por descubrir, curiosas leyendas y enclaves perfectos para fotografiar
Descubre la Sevilla más auténtica con estas rutas alternativas
Rutas para perderse en la provincia de Sevilla
Plaza de Santa Cruz
El barrio de Santa Cruz de Sevilla tiene rincones muy especiales, un lugar que nunca te dejará de sorprender por la infinidad de historias que alberga en sus calles. Para conocer la ciudad de Sevilla, no te puedes perder Santa Cruz, posee unas preciosas y estrechas calles que desembocan en los monumentos más turísticos e importantes de la ciudad. Además, son muy curiosas las leyendas de los azulejos que podemos encontrar mientras caminamos.
En Sevilla llegaron a convivir tres culturas: los musulmanes, los cristianos y los judíos. Fue en el 1248 cuando Fernando III tomó la ciudad hispalense y confinó a la población judía en el Barrio de Santa Cruz, en zona que hoy en día se conserva bajo el nombre de la Judería, en el que permanecieron hasta 1492, cuando les expulsaron de España.
La casa donde vivió Luis Cernuda
Exterior casa de Luis Cernuda, calle Aire
El poeta Luis Cernuda, nació y creó en la ciudad de Sevilla. Este poeta de la Generación del 27 desde niño mostró interés por la poesía de Bécquer, la que le sirvió para inspirarse. Nació y creció en Sevilla y en la calle Aire se conserva en su memoria un azulejo en la pared exterior de la humilde casa sevillana en la que habitó en 1920, en él podemos leer uno de sus OCNOS.
OCNO Luis Cernuda
El azulejo nos recuerda que allí vivió el poeta durante sus últimos días de estancia en Sevilla. Este es uno de los OCNOS que el poeta escribió, todos inspirados en su infancia y adolescencia, de una ciudad que le vio nacer, crecer y que marcó sus primeros años, hasta el final de sus días en el exilio mexicano.
La calle de las Cruces
Al principio de esta calle, podemos ver dos cruces incrustadas en la pared de un edificio. Estas se colocaron aquí en el siglo XV y antiguamente estaban pintadas de color verde. Desde entonces, son símbolo de identidad del barrio, aunque por un tiempo se ocultaron para que se exhibieran, debido a una prohibición consistorial en 1868, trasladándose al Hospital de los Venerables.
Dos cruces incrustadas en la pared
Fue a mediados de los años 50 cuando los dueños de la casa decidieron volver a colocar las cruces en su ubicación original, fue José Sebastián Bandarán, presidente eclesiástico en su momento de los Venerables, quien se encargó de entregarlas para el montarlas de nuevo en su lugar original y que a día de hoy se pueden ver cuando paseas por Santa Cruz.
Tres cruces sobre columnas de mármol
Caminando por esta estrecha calle, llegarás a las tres cruces, un lugar cuyo emblema son tres cruces de forja que se sitúan sobre unas columnas de mármol, conocidas como un 'calvario'. La mayoría de la gente piensa que es una plaza por el ensanchamiento de la calle, pero en realidad no, aunque erróneamente se le denomina como 'Plaza de las Cruces'.
La casa de las Conchas, calle Mesón del Moro
En la calle Mateos Gago con esquina con Mesón del Moro, encontramos esta casa con una peculiar fachada. Aquí vivió Doña Dolores Martínez y fue obra del arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio. Con cerca de cien relieves, que en realidad no son conchas, sino figuras de caras humanas, de vegetación o de animales. Es una composición de estilo neorenacentista que nos puede recordar a la conocida casa de las conchas de Salamanca.
Detalles de los relieves en la pared de la casa de las Conchas
Este edificio está considerado como una de las obras maestras de Aníbal, por su originalidad y los detalles de cada 'concha'. Cabe destacar, que esta obra junto a la La Capilla de los Luises y la reconocida Plaza de España, son de los mejores ejemplos de arquitectura regionalista sevillana de la técnica del ladrillo tallado.
La calle Verde
La calle Verde
Perdiéndote por la zona de la Judería, hay una calle peatonal que enlaza con la avenida de Menéndez Pelayo y con la calle Céspedes, nos encontramos la calle Verde, muy peculiar por su estrechez y por la vegetación que invade los balcones. Es una calle que no destaca por nada en especial, ni por las fachadas, ni por monumentos... si no todo lo contrario, destaca por su sencillez. Además, esta calle delimita los dos barrios que conforman la Judería: el barrio de Santa Cruz y el barrio de San Bartolomé.
Al final de la calle podemos encontrar la Casa de los Padilla, una de las viviendas sevillanas más antiguas que actualmente forma parte de un hotel, el 'Hotel Casas Judería'. Las leyendas cuentan que esta casa fue testigo de toda la matanza de la población judía.
Antigua casa de Miguel Mañara
Antigua casa de Miguel Mañara
Este palacio es una casa palaciega de estilo renacentista y es aquí donde nació Miguel Mañara. Este personaje fue un caballero procedente de una familia rica y poderosa, al que se le atribuían hechos fabulosos e infinidad de aventuras que hicieron que su vida estuviera envuelta en un halo de misterio. Además, se llegaron a crear leyendas en torno a su figura como la de la calle del Ataúd.
Azulejo fachada antigua casa de Miguel Mañara
En su recuerdo se conserva este azulejo en la pared exterior de la casa. Murió en Sevilla el 9 de Mayo de 1679 y a día de hoy se encuentra enterrado debajo del Altar Mayor de la Iglesia de San Jorge, que pertenece al Hospital de la Santa Caridad. En la actualidad, esta casa se puede visitar de forma gratuita. El edificio pertenece a la Dirección General de Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que a día de hoy es la sede principal.
Casa de Miguel Mañara
-
Dirección: Calle Levíes, 27, 41004 Sevilla
-
Días de visita: Martes y jueves
-
Horario: De 11:00 a 12:30 horas.
-
Entrada gratuita.
Estatua de Don Juan Tenorio, plaza de los Refinadores
A un paso de los Jardines de Murillo, se encuentra la Plaza de los Refinadores. Es un lugar con un especial encanto, y que está separada de los jardines por una verja de hierro. En el centro de la plaza se encuentra un monumento dedicado a Don Juan Tenorio, el principal protagonista de la obra teatral de José Zorrilla. La escultura es de Nicomedes Díaz Piquero y se le representa de pie con un atuendo clásico del siglo XVII.
Estatua a Don Juan Tenorio
Un lugar en el que por su abundante vegetación, zonas de sombra y su cercanía con los Jardines de Murillo hacen que sea de lo más agradable y especial para hacer una parada mientras paseas antes después de visitar el barrio de Santa Cruz.
Ver comentarios