Hazte premium Hazte premium

arte

Las obras maestras de Pedro Roldán se reúnen por primera vez en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

La exposición 'Pedro Roldán, escultor (1624-1699)' muestra hasta el 10 de marzo 44 obras, de las que 36 son del artista sevillano

La Catedral de Sevilla cederá tres obras para la muestra en el Bellas Artes en torno a la figura del escultor Pedro Roldán

El Cristo del Perdón de Medina Sidonia estará expuesto en el Bellas Artes

Las exposiciones que no te puedes perder en este mes de noviembre en Sevilla

El 'Cristo del Perdón', procedente de la parroquia de Santa María Coronada de Medina Sidonia, es una de las obras maestras de Pedro Roldán
El 'Cristo del Perdón', procedente de la parroquia de Santa María Coronada de Medina Sidonia, es una de las obras maestras de Pedro Roldán Juan Flores
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En una Sevilla barroca en la que eclosionaron grandes artistas a mediados del siglo XVII como Murillo, Valdés Leal o Francisco de Herrera el Mozo, la figura emergente de Pedro Roldán (1624-1699) ocupa un lugar privilegiado dentro de esa generación irrepetible de maestros, convirtiéndose en el mejor escultor sevillano de su tiempo. Con motivo de la conmemoración del cuarto centenario del nacimiento de este genio, el 14 de enero de 1624, el Museo de Bellas Artes de Sevilla ha inaugurado este miércoles la exposición 'Pedro Roldán, escultor (1624-1699)', que reúne un total de 44 obras, de las que 36 son esculturas suyas.

Comisariada por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y especialista en la obra de Roldán José Roda, la muestra tiene el objetivo de ofrecer «una visión actualizada y rigurosa de la producción del artista, un de las figuras estelares de la escultura barroca española, y cuya influencia se extiende hasta nuestros días», ha señalado el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal.

Uno de los principales atractivos de esta exposición, que estará abierta hasta el próximo 10 de marzo, es que un noventa por ciento de las obras que se exhiben serán vistas por primera vez por el público. Además, el espectador llega a la sala 5 del Museo de Bellas Artes y lo primero que ve es un gran espacio con todas las esculturas abigarradas a ras de suelo y con la posibilidad de contemplarlas desde un ángulo total de 360 grados, lo que ofrece una visión inédita de muchas de ellas. Además, las obras de Murillo, Juan del Castillo, Herrera el Viejo, Roelas y Zurbarán que cuelgan de las paredes de dicha sala han sido tapadas por un velo para no quitarle protagonismo a las esculturas. Ese diseño tan especial es responsabilidad del pintor y diseñador Juan Suárez Ávila.

En la exposición se producen diálogos prodigiosos de obras que conviven a escasos metros, como el 'Santo Cristo de la Caridad' (1673-74), procedente del Hospital de la Caridad, o el 'Cristo de los Dolores' (atribución, 1681), que viene de otra orden caritativa que sigue en vigente en Sevilla, como es la del Pozo Santo. Junto a esta última obra destaca el óleo anónimo madrileño 'Cristo de los Dolores con San Francisco de Asís y Santa Teresa de Jesús' h. 1660). Igualmente sobresale un 'Nacimiento' (atribución, h. 1675), de la Escuela de Cristo de la Natividad de Sevilla, que es un prodigio en cuanto a cómo fue tallada y policromada la madera.

De la primera etapa del maestro pertenece otra de las piezas más llamativas de la muestra, una 'Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén' (1666-1674), que es un relieve en madera tallada policromada procedente de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla y que se extiende sobre una pared a lo largo de más de tres metros de longitud. También se puede contemplar la partida de bautismo de Pedro Roldán, 14 de enero de 1624, que pertenece igualmente al Sagrario.

Otra de las imágenes más llamativas de la exposición es el 'Cristo del Perdón' (1672), que se ha traído especialmente para esta muestra de la parroquia de Santa María Coronada de la localidad gaditana de Medina Sidonia. Todos los expertos coinciden en señalar esta escultura como una de las obras maestras de la exhibición. La talla es de cuerpo entero, de postura arrodillada y sobre una esfera terrestre y con un paño de pureza que deja al descubierto la pierna derecha.

Durante su intervención, Bernal ha destacado que gracias al compromiso del Gobierno andaluz con las instituciones museísticas y su patrimonio escultórico, ya que con motivo de la exposición se han restaurado -o sometido a algún tratamiento de consolidación previa a su traslado al museo- un total de dieciséis obras. Entre ellas se encuentran el óleo de Francisco Meneses 'San José con el Niño', la pintura del anónimo madrileño, la 'Santa Ana y la Virgen niña' del monasterio de Santa Ana de Montilla (Córdoba), el relieve de la 'Sagrada entrada de Jesús en Jerusalén' o la talla de 'San Juan Bautista' de la hermandad de Jesús Nazareno de la iglesia de San Juan Bautista de Écija.

Por su parte, la directora del Museo de Bellas Artes, Valme Muñoz, ha mostrado su satisfacción y ha comentado que esta muestra es «fruto del trabajo en equipo, un trabajo muy voluntarioso y estimulante que hace que la exposición tenga muchos guiños». Además ha dicho que «al igual que ya sucediera con las anteriores exposiciones dedicadas a los grandes maestros de la escuela sevillana como Pacheco, Murillo, Montañés o Valdés Leal, el Museo de Bellas Artes de Sevilla aspira a revelar a los ojos del visitante el valioso patrimonio que albergan iglesias, conventos y otras instituciones históricas del ámbito sevillano y andaluz».

«Por tanto -añade Muñoz-, esta cita artística dedicada a Pedro Roldán, no se limita a su celebración en el ámbito del museo, sino que trasciende sus muros y ofrece la ocasión al usuario de conocer en profundidad el patrimonio a su alcance, (en su barrio, en su parroquia, en su comunidad) que es la mejor manera de valorarlo y protegerlo para su disfrute por las generaciones venideras. A ello colaborarán sin duda las actividades paralelas como conferencias y visitas guiadas, los recursos de nuestras redes sociales o las organizadas por el programa educativo, valiosas herramientas en la extensión de la actividad del museo por su carácter inclusivo dirigido a toda la ciudadanía». Además de agradecer el trabajo del comisario, José Roda, y del diseñador, Juan Suárez, la directora del Bellas Artes ha subrayado la aplicación que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía, EspaciosCultur@, que se puede descargar en los móviles para apoyar la visión de las obras con las nuevas tecnologías.

El comisario, José Roda, ha destacado que esta exposición «es fruto de dos años de trabajo y esfuerzo intelectual». Además, ha indicado que Roldán es «el mejor escultor sevillano de la segunda mitad del siglo XVII y un gran intelectual español». Igualmente ha dado a conocer un dato poco conocido, ya que fue «el escultor andaluz de mayor repercusión, pues su obra se puede encontrar en otras comunidades como País Vasco, Canarias o Extremadura. Eran esculturas muy demandadas por cabildos municipales, instituciones eclesiásticas y distintos sectores de la nobleza». Fue, además, un escultor muy prolífico que tenía detrás un gran taller sostenido en su mayoría por familiares.

La muestra ofrece otras obras maestras como la 'Cabeza de San Juan Bautista Niño' y la 'Virgen de la Leche', ambas atribuidas a la hija del maestro sevillano, Luisa Roldán, y que pertenecen a la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Asimismo se puede ver un 'Retrato de Pedro Roldán' de la segunda mitad del XIX atribuido a Ricardo Villodas y de la Torre o el aguafuerte 'Triunfo de San Fernando' (1671), de Juan de Valdés Leal.

Exposición 'Pedro Roldán, escultor (1624-1699)'

  • Dónde: Museo de Bellas Artes de Sevilla.

  • Dirección: Plaza del Museo, 9.

  • Cuándo: del 29 de noviembre al 10 de marzo.

  • Horario: Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado, excepto los lunes víspera de festivo que abre con horario de festivo.

  • Entrada: 1,50 euros. Gratuita para ciudadanos de la Unión Europea acreditados y miembros del ICOM

  • Más información: Museo de Bellas Artes.

Paralelamente a la exposición se desarrollará un programa de actividades divulgativas, como visitas guiadas organizadas en colaboración con la Fundación 'la Caixa' y la Asociación Amigos del Museo, que irán dirigidas a escolares, otros grupos y público en general, o el ciclo de conferencias 'Mirar un cuadro', en el que un profesional relacionado con el ámbito artístico explica una obra de la colección del museo. Estas sesiones tendrán lugar el 17 de diciembre, el 21 de enero y el 18 de febrero y participarán José Roda, José Luis Romero y Francisco Herrera, respectivamente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación