COncierto
Loquillo: «Cuando veo que el personaje rock se aburre, cambio de tercio»
Loquillo llevará a Cartuja Center CITE de Sevilla el 17 de octubre su gira '30 años de Transgresiones'
![Loquillo llega a Sevilla con su gira '30 años de Transgresiones'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/queplan/2024/10/04/loquillo-transgresiones-mercedes-kwQC-U603113504631a2H-1200x840@diario_abc.jpg)
Según el momento, el espejo le devuelve a José María Sanz (El Clot, 1960) un Loquillo diferente. Ahora mismo, el Loquillo que se refleja desde el escenario viste y se mueve como un roquero, pero piensa, habla y canta como un poeta. Inmerso en su ... gira '30 años de Transgresiones', Loquillo y su banda pasarán por el Cartuja Center CITE de Sevilla para presentar 'Transgresiones- antología poética 1994-2004' donde recopila un total de 30 temas de adaptaciones que ha realizado a lo largo de su carrera de poemas convertidos en canciones, todos ellos de distintos poetas (Julio Martínez Mesanza, Mario Benedetti, Jacques Brel, Luis Eduardo Aute, o Jaime Gil de Biedma, entre otros).
Loquillo - '30 años de Transgresiones'
-
Dónde: Cartuja Center CITE
-
Dirección: C. Leonardo Da Vinci, 7,, 41092, Sevilla
-
Cuándo: 17 de octubre
-
Horario: 21:00 horas.
-
Precio: desde 45,50 euros
-
Entradas: cartujacenter.janto.es.
-«Un artista que no toma riesgos no es un artista», dijo en una entrevista reciente. Este proyecto y esta gira son, en cierto modo, un riesgo, más ahora que antes, porque se salen de lo esperado. ¿Cómo está siendo la acogida?
-Está teniendo una acogida de un público que conoce esta faceta mía y viene a ver un proyecto arriesgado y único que no se ve en ningún otro sitio ahora en España. Transgresiones o lo que viene a ser lo mismo, el proyecto que inicié hace 30 años en torno a la poesía contemporánea, forma parte de mi ADN artístico. Me ayuda a crecer como artista y como persona además de ser un refugio frente a la tormenta. Permanezco al margen de los idearios y criterios colectivos. Transgresiones es un proyecto off no subvencionado, una rara avis en un firmamento copado por el 'autotune'.
-Es muy difícil que una discográfica o promotora apueste, o siga apostando, por un disco y una gira así. ¿Es difícil decirle que no a Loquillo? ¿Hay algo con lo que alguna vez se haya quedado con las ganas de hacer?
-En los tiempos que corren es imposible, no da lugar. El poder nos quiere a todos iguales y la cultura no da votos. Me financio con mi proyecto de rock español y con la conjura y colaboración de mis agencias Big Star y Last Tour. Mi discográfica, Warner Music, conoce esta combinación ganadora y arriesga cuando toca.
-En 30 años ha cambiado la industria musical y la forma de hacer música. Si usted acabara de llegar a la escena, ¿cómo intentaría ser transgresor hoy en día?
-No puedo ponerme en esta situación, soy hijo de mi tiempo. No vengo a dar clases a nadie. Recuerdo cuando iniciaba mi trayectoria y ahí estaban los santones diciendo cómo teníamos que comportarnos: yo no voy a hacer lo mismo.
-En los 70 y 80, por la situación política, social y cultural, ser contestatario o proponer una actitud incendiaria en los escenarios, era parte de la esencia de muchos grupos. Actualmente hay más pudor a señalarse, de hablar de burguesía o de élites. ¿Ha dejado la rebeldía de ser parte de la escena, ha mutado o se ha diluido?
-No sé lo que hace el resto y no me importa. Sé cual es mi comportamiento, tengo muy claro el lugar que ocupo en esta feria de las vanidades: en medio de ninguna parte.
-30 años de transgresiones es el título de la gira y del trabajo de esta antología musical y poética. ¿Cuál es el hilo que une las canciones y poemas escogidos?
-Son un mix de mis cuatro discos publicados: 'La Vida por Delante' (1994), 'Con Elegancia' (1998), 'Mujeres en Pie de Guerra' (2004), 'Su Nombre Era el de Todas las Mujeres' (2011) y con algún adelanto del trabajo disco dedicado al poemario 'Europa' de Julio Martínez Mesanza. Además de mis dos discos en directo: 'Loquillo en Madrid' (2012) y 'La Vida es de los que Arriesgan' (2023). Como he dicho antes, trata de recoger lo mejor de estos 30 años de mi proyecto de poesía contemporánea.
-Es llamativo, que no indicativo, que los poetas que escoge para los discos o nombra en sus entrevistas son hombres. ¿Hay alguna canción de alguna poeta en su repertorio, aunque no esté incluida en la gira o en el disco? ¿Alguna que le haya inspirado una canción?
-Me encanta el poema 'No te enamores de una mujer que lee' de Martha Rivera Garrido, es perfecto.
-Este espectáculo le sirve además para «cambiar de personaje» a un Loquillo distinto. Hay una dualidad de «Loquillos» que es muy importante en su faceta artística. ¿Cómo se retroalimentan entre ambos?
-Los personajes de Loquillo son complementarios, en el caso que nos ocupa su lugar es el teatro. Es tan absurdo llevar un concierto de rock a un teatro como llevar un recital de poesía a un escenario rock. Yo lo puedo decir, he trabajado en las dos situaciones, son dos guiones totalmente diferentes.
-Según ha reconocido en alguna entrevista, hubo un momento en que se vio un poco cansado del personaje más rockero. La poesía aparece entonces como refugio. ¿Sopesó descansar u otras alternativas para darle descanso al personaje?
-Cuando veo que el personaje rock se aburre, cambio de tercio. La poesía, la escritura, la producción teatral o cinematográfica me ayudan a seguir aprendiendo y a ser mejor.
-A priori se podría pensar que al estar relacionado con la poesía y ser un espectáculo más de teatros, podría perder fuerza, pero la energía sobre las tablas sigue siendo una baza innegociable para usted y su banda. ¿Cómo ha sido el proceso creativo de esa puesta en escena?
Siempre he manifestado que un verso de Gil de Biedma o de Brassens pueden tener una carga de profundidad mucho mayor que cualquier tema de los Guns N' Roses o de The Rolling Stones. No es lo qué comes sino cómo masticas.
-¿Qué es lo que más le llena o le ilusiona de llevar este proyecto al directo?
-Me ilusiona el riesgo y la audacia que acompañan al personaje con este proyecto, donde luego viene el privilegio de hacer llegar textos universales a un público inquieto y ávido de propuestas diferentes. Para mí es un ejercicio de actor, el teatro es el verdadero reto, donde reside la verdad. Llenar el Gran Teatre del Liceu con este espectáculo ha sido de lo más grande de toda mi trayectoria, que este año ha cumplido 46 veranos desde que me subí por primera vez al escenario del cabaret Tabú de la Ramblas de Barcelona en 1978.
-Tras varios meses con esta gira, ¿le está sirviendo para refrescar ideas? ¿Tiene ya algo palpitando con urgencia en la libreta?
-El próximo mes se reedita Mujeres en Pie de Guerra en su XX aniversario. Más adelante, se edita 'Europa' con la poesía de Julio Martínez Mesanza. De mi personaje rock, solo puedo decirte que nos encontramos trabajando en el estudio. «Todo está en movimiento, para vivir debemos avanzar», señalaba Paul Elouard.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete