cultura
José María Gallardo del Rey: «Paco de Lucía fue para mí un antes y un después en mi vida»
El músico y compositor sevillano tocará el jueves y el viernes con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla el 'Concierto de Aranjuez' del maestro Rodrigo
La Sinfónica de Sevilla donará el total de la recaudación del concierto del 21 de noviembre a los damnificados por la DANA
![José María Gallardo del Rey actuará este jueves y el viernes con la Sinfónica de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/queplan/2024/11/17/gallardo-del-rey(1)-RmHhIL2pxB53nNlwVADH2xK-1200x840@diario_abc.jpg)
José María Gallardo del Rey (Sevilla, 1961) vuelve a tocar esta próxima semana con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, una agrupación que conoce muy bien tras muchos años de colaboración. La cita será en el Teatro de la Maestranza, este jueves 21 ... de noviembre y el viernes 22 de noviembre, donde interpretará una obra inmortal que domina como pocos, el 'Concierto de Aranjuez' de Joaquín Rodrigo, bajo las órdenes de Karel Mark Chichon. Será una oportunidad única para apreciar la genialidad de un maestro de la guitarra clásica que ama profundamente el flamenco.
—¿Hacer el 'Concierto de Aranjuez' con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla supone un plus especial?
—He tocado en otras ocasiones con la ROSS de gira tanto en Japón como en China. Volver a tocar con la Sinfónica de Sevilla en el Maestranza es un placer. También he actuado bajo las órdenes del maestro Chichon. Con la ROSS interpreté esta obra con John Axelrod en 2016 y también en las giras de Japón en 2001 y la de China en 2008.
—¿Qué es lo que tiene esta obra que sigue programándose en todo el mundo?
—Creo que es la obra más universal que ha dado la historia de la música española y también la más grabada. Tiene tal poder de magnetismo que saca al final lo mejor de los espectadores. Ese es el milagro, que te deja sin palabras. Te saca lo mejor de ti mismo y te lo traspasa a ti como intérprete. Se estrenó en 1940. La estadística es que se toca una vez al día en todo el mundo. Eso es muy fuerte. Quién se lo iba a decir a Rodrigo. Sus primeros editores no se la quisieron publicar porque decían que un concierto para guitarra y orquesta no tenía salida. Tuvieron muy poca vista. Le pidieron que hiciera un concierto para piano y orquesta. Menos mal que no les hizo caso.
—Imagino que como guitarrista clásico tocar esta obra debe ser uno de los principales regalos que le da su profesión.
—Tengo una vinculación muy especial con este concierto porque es la primera partitura que tuve en la vida. Cuando mi tío José María me regaló la primera guitarra con seis años dentro de la funda venía la partitura del 'Concierto de Aranjuez'. He estado muy en contacto con esta obra siempre. Esa guitarra me la regalaron el día de Reyes Magos. Mi tío José María era muy aficionado tanto a Andrés Segovia como a Paco de Lucía, que ya empezaba a salir en la televisión. Con los años le he producido el 'Concierto de Aranjuez' a Paco de Lucía y a Tomatito.
—¿Llegó usted a conocer al maestro Rodrigo?
—Sí y he tocado para él. Soy muy cercano a la familia Rodrigo. Creo que lo conocí en Benicassim en 1982. Tuve la ocasión de tocar para él. Más tarde he contactado con la familia Rodrigo. Iba a su casa de Madrid, que estaba en la calle General Yagüe. Lo recuerdo en la intimidad de su hogar siendo ya muy mayor. Fue una persona muy lúcida y escribió música hasta casi el final.
—¿Qué versión prefiere de esta obra?
—Rodrigo decía que todas eran buenas porque no quería crearse enemigos. Cualquier persona que tenga el talento y el tesón de poder montar el concierto y de grabarlo tiene mis respetos.
—¿Y qué me dice de la versión de Paco de Lucía?
—Debo admitir, con todo el respeto del mundo, que yo le enseñé a tocar el concierto porque él no conocía la música clásica. Estuve trabajando muchos meses con él hasta que se lo aprendió. Yo dirigí a la Orquesta de Osaka en la gira de japonesa que Paco hizo en mayo de 1990. Este viernes he impartido en Huelva una conferencia sobre Paco de Lucía y el 'Concierto de Aranjuez' por la celebración del Día Internacional del Flamenco. Recuerdo que estuvimos de gira por Japón un mes y teníamos un concierto cada dos días prácticamente. Paco de Lucía fue para mí un antes y un después en mi vida. Fue una responsabilidad porque no soy un director de orquesta al uso. Él necesitaba no sólo a un director música, sino un 'coach', porque no sabía leer los compases en la partitura. Por eso se entendía con la orquesta a través de mí. A Rodrigo le encantó su versión. Paco llevó este concierto a un punto de identidad interpretativa que no había logrado nadie, es decir, al origen donde se fraguó, el folclore. Para la reedición que se ha publicado este año del 30 aniversario de su grabación discográfica he tenido el honor de haber escrito un texto.
—¿¿Qué siente al ser uno de los guitarristas más solicitados en todo el mundo?
—Eso se lleva con trabajo y con estudio. Más que gustarte tocar, te tiene que gustar estudiar. Es como el entrenamiento para un deportista de élite. No conozco otro pasaporte que estudiar mucho y sentir cada día la responsabilidad. No perderle nunca el respeto a esto. Tienes que tener vocación. La vocación no es tocar en los teatros y viajar por muchos países, sino mantener la llama y la acción en tu estudio y en tu casa. Siempre puedes buscar un ingrediente nuevo a la receta. El reto es no perder la ilusión y el entusiasmo. Esto es lo más parecido a tener fe. Si tienes fe, te puede servir como un faro que ilumina las noches más oscuras.
—Ha actuado junto a grandes genios como Yehudi Menuhin, Jean-Pierre Rampal, Plácido Domingo, Teresa Berganza, John Williams, Sir Neville Marriner… ¿Tiene alguna anécdota curiosa de alguno de ellos?
—He tenido mucha suerte en ese sentido. Mientras más grande es el artista, más sencillo y más fácil es trabajar con ellos. En el escenario pasas un rato, pero luego están los ensayos, las comidas y los viajes. Esa experiencia humana es de las mejores cosas que me han pasado en mi vida.
«Recuerdo en la intimidad de su hogar. Fue una persona muy lúcida y escribió música hasta casi el final»
—¿Qué es lo que más le inspira como compositor?
—Sevilla me inspira mucho. Sevilla es el pentagrama en blanco donde luego pongo las notas. Paco de Lucía decía que la llave de todo está en la infancia. Al final, cuantos más años cumples más te acuerdas de la infancia. A mí me inspira mucho Sevilla, Andalucía y el flamenco. Es importante que un guitarrista clásico conozca la guitarra flamenca. He trabajado con Riqueni, Cañizares, Miguel Ángel Cortés y con otros. He estado siempre cercano al flamenco porque es la esencia de la música española. Es muy importante acercar el flamenco a los conservatorios. Manolo Sanlúcar fue un faro para inspirar a las generaciones de guitarristas flamencos. El flamenco es un arte y tiene una técnica y oficio. Cada vez hay más sitios para enseñarse con rigor. El primer conservatorio flamenco lo creó Paco Peña en Holanda. En España no había entonces un tejido profesional para enseñar el flamenco. Ahora están los conservatorios de Córdoba, Barcelona y Murcia. En Sevilla no se enseña aún el flamenco en el conservatorio en grado superior, sólo a nivel de grado medio. Es una forma de que los niños de todo el mundo aprendan flamenco y se universalice este arte.
—¿Cómo ha sido su experiencia con Miguel Ángel Cortés en la pasada Bienal?
—Fue una experiencia maravillosa. Llevamos unos 13 años trabajando mucho. Presentamos 'Albéniz flamenco'. El público y la crítica nos recibió de forma fenomenal. El público se puso en pie a partir de la segunda o la tercera pieza que tocamos y esa es una de las cosas mejores que puede sentir un concertista. Hemos presentado ahora este trabajo en la Suma Flamenca de Madrid. Pasar a Albéniz por el filtro del flamenco le da un tamiz muy especial. Él era muy aficionado al flamenco y lo oía en la Venta de Eritaña, además tocaba la guitarra flamenca. Es como devolverle ese amor por el flamenco. Él tenía una guitarra, parece ser que la punteaba y luego lo transcribía al piano. De 'Asturias', por cada versión de piano hay unas catorce de guitarra. 'Sevilla', 'Granada', 'Asturias' y otras composiciones suyas se tocan más a la guitarra que al piano.
—Usted es residente actual de la Cátedra Andrés Segovia de Música en Compostela. ¿Qué le supone eso?
—Me llena de orgullo y de responsabilidad tomar el testigo del maestro. Allí han estudiado los mejores guitarristas del mundo. Haberme pasado el testigo de esa cátedra es un orgullo. Yo estudié en esos cursos de niño.
—¿Llegó a grabar Andrés Segovia el 'Concierto de Aranjuez'?
—Él nunca lo tocó ni lo grabó porque lo estrenó Regino Sainz de la Maza. Segovia tenía cierta postura de divo y ciertos aires de soberbia. Como Rodrigo no le dedicó a él el concierto, nunca lo tocó. Más tarde, en 1954, le escribió 'Fantasía para un gentilhombre' y entonces esa sí que la estrenó y la grabó. Ellos tuvieron una gran relación. Segovia le abrió muchas puertas a Rodrigo en Estados Unidos porque había vivido en Nueva York.
Concierto Gran Sinfónico 4 de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
-
Dónde: Teatro de la Maestranza.
-
Dirección: Paseo Colón, 22.
-
Cuándo: 21 y 22 de noviembre.
-
Horario: a las 20 horas.
-
Precio: desde 20 euros (todo lo recaudado para el concierto del día 21 de noviembre será para los damnificados de la DANA de Valencia)
-
Entradas: enlaces para los conciertos del 21 de noviembre y para el del 22 de noviembre .
—Usted es académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. ¿Le han pedido alguna colaboración benéfica por la DANA?
—No estoy enterado de que hayan hecho algo al respecto, pero me tienen para lo que quieran. Es una tierra que quiero mucho porque he vivido allí un tiempo. Si hay un concierto benéfico, estaré allí. Ahora mismo hay tal shock, que sacar adelante temas como la vivienda, la comida o la ropa está por delante de cualquier concierto. Hay prioridades. Ahora mismo en Valencia tienen que pensar en otras cosas. Lo que sí se va a hacer con la Sinfónica de Sevilla es que la recaudación total de la taquilla del concierto del jueves va a ir para las víctimas de la DANA. Es una iniciativa de la Junta de Andalucía que van a poner en marcha las cuatro orquestas andaluzas. La sociedad tiene que tirar más de nosotros porque somos portadores de un cierto espíritu de solidaridad. Todos los artistas nos sentimos felices de ayudar y aportar ese pequeño grano de arena. En el momento en que cualquier institución o iniciativa lo quiera, estaré siempre en conciertos benéficos. Estamos encantados de colaborar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete