crónica
Ennio Morricone pone magia a la banda sonora de nuestras vidas
Andrea Morricone, hijo del maestro, interpreta sus clásicos con la Sinfónica de Sevilla
Nile Rodgers, el rey Midas del pop que invita a bailar en una noche Icónica
Anastacia protagoniza este viernes una noche de pop de altos kilates en Icónica Sevilla Fest
Unir en un mismo escenario la música del gran Ennio Morricone con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla es algo que no se puede disfrutar todos los días. Por eso Icónica Sevilla Fest -que parocina ABC- logró anoche el milagro de volver a juntarlos después de los añorados Encuentros de Música de Cine que antaño organizaba la Diputación y que trajo en dos ocasiones hasta la capital hispalense al maestro italiano. Otro mérito del festival es que Sevilla haya sido la única ciudad española que ha acogido este concierto de homenaje al compositor dirigido por su hijo Andrea Morricone.
Con algunos fragmentos del documental 'Ennio: el maestro' de fondo, se fueron sucediendo en la primera parte del concierto piezas únicas en la historia de la música del cine, como las que creara este genio para el filme 'Los intocables' de Brian de Palma (1987), donde usaba la armónica que anteriormente nos había fascinado en 'Hasta que llegó su hora'.
La Sinfónica de Sevilla, especialmente castigada este año por el conflicto laboral que ha vivido su plantilla, rozó la excelencia bajo la batuta de Andrea Morricone cuando se interpretó el famoso 'Tema de Débora' de 'Érase una vez en América', clásico que dirigiera Sergio Leone en 1984 y que el hijo del homenajeado dirigiera en versión de cuarteto en Oviedo cuando le otorgaron a su padre el Premio Princesa de Asturias de las Artes un poco antes de que este falleciera. Menos conocidos pero igualmente sublimes fueron los cortes 'Pobreza' y el tema principal de 'Érase una vez en América'.
Aparte de la enorme vinculación que existió entre Ennio Morricone y Sergio Leone, que colaboraron en numerosas películas, el compositor mantuvo una intensa amistad con otro realizador, Giuseppe Tornatore, al que le puso música para sus mejores producciones. Este cineasta dirigió el documental de homenaje a su amigo y la primera de las piezas que sonaron en la noche fue para su largometraje 'La leyenda del pianista en el océano', estrenada en 1998.
Además de Leone y Tornatore, Morricone trabajó para algunos de los mejores cineastas europeos de su época como el director Henri Verneuil, al que le puso música a su cinta 'El Clan de los sicilianos' (1969), que refleja la admiración hacia uno de sus principales referentes, Johann Sebastian Bach, y que también tiene toques jazzísticos y ritmos brasileños.
A continuación, llegó el bloque dedicado a los spaghettis westerns de Leone, destacando 'El hombre con la armónica' de 'Hasta que llegó su hora' o el tema principal de 'El bueno, el feo y el malo', que cerraba la clásica 'trilogía del dólar' y en la que intervino el coro Ziryab. Maravilloso fue también escuchar el 'Tema de Jill' con la hermosa Claudia Cardinale protagonizando una de las escenas más recordadas de 'Hasta que llegó su hora'. Maravilloso fue también recordar en la gran pantalla el duelo interpretativo entre Eli Wallach, Lee Van Cleef y Clint Eastwood mientras la Sinfónica, el coro Ziryab y una cantante recreaban los sones de 'El bueno, el feo y el malo'.
Tras un generoso descanso, comenzó la segunda parte del recital con Andrea dedicando unas breves palabras para presentar el 'Tema para Ennio', una composición de homenaje a su padre interpretada a piano en directo y con la participación del prestigioso cellista HAUSER, cuya imagen salió proyectada en la gran pantalla. Después se exhibió parte del documental dedicado al italiano en la que se mostraba la camaradería que hubo entre Quentin Tarantino y el maestro mientras este grababa en 2015 en los estudios Abbey Road la música para 'Los odiosos ocho'.
La parte más emotiva de la noche la logró quizás el 'Tema de amor' de 'Cinema Paradiso' a la vez que se mostraban imágenes del filme, ya que esta es una de las mejores películas que retratan el mundo del cine visto desde dentro y que significó también la cumbre artística de la colaboración entre Morricone y Tornatore.
Y como todo lo que empieza tiene que acabar, el genio de Ennio Morricone nos volvió a conmover con los principales temas de 'La misión', otra de las grandes músicas que han puesto la magia a la banda sonora de nuestras vidas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete