crítica de música
La Barroca aborda el clasicismo menos conocido
La Orquesta Barroca de Sevilla actúa con la violinista japonesa Midori Seiler en un programa con obras de Haydn y Mozart
La OBS a toda marcha
La violinista Midori Seiler tocando con los músicos de la Orquesta Barroca de Sevilla
Temporada 23-24 de la OBS. Concierto V.
- Programa: 'El aguador de Sevilla'. Obras de Haydn y Mozart.
- Intérpretes: Rafael Ruibérriz de Torres, flauta travesera. Orquesta Barroca de Sevilla.
- Dirección y violín solista: Midori Seiler.
- Lugar: Teatro Turina.
- Fecha: 20/01/2024.
La OBS cambiaba su planteamiento habitual barroco en pos del clasicismo vienés con sus dos representantes más egregios. A la notoriedad de sus protagonistas aunaban un programa que llamaríamos de estructura palíndroma, término estrictamente aplicado a una palabra o frase, pero que creemos que ... encajaría con la organización de este programa: dos sinfonías de Haydn enmarcando dos conciertos de Mozart -para violín y flauta-, ambos en la misma tonalidad. Por otra parte, ambas sinfonías no figuran entre las más conocidas e interpretadas habitualmente y se enmarcan en el movimiento 'Sturm und Drang', de enorme fuerza expresiva.
Precisamente con la 'Sinfonía nº 59', conocida como 'El fuego', que abría el programa fue un vivo ejemplo de este estilo, con los contrastes exacerbados que requería como posible música incidental para una obra teatral alemana titulada Die Feuersbrunst ('El incendio'). En ella reinan unas dinámicas extremas, intervalos danzarines, vigor, cambios de humor, luces y sombras e intensidad dramática. Además, los movimientos centrales se encuentran conectados, ya que el minueto es una variación del tema aparecido en el 'Andante' anterior y a la vez, la aparición de las trompas tendrá una continuación en el 'Allegro' final, en intensos y atractivos diálogos con las maderas.
Pues bien, cada una de las piezas de este redondeado puzle fueron encajando con una precisión de relojero. A las órdenes de Seiler los músicos fueron construyendo la pieza, en la que jugó un papel importante la colocación de los instrumentos, destacando las violas a la derecha (importante al menos en esta primera obra), los chelos nuevamente de frente y los decisivos vientos (trompas, oboes y fagot detrás), pero con un relieve, con una articulación y una presencia formidables. Cada sección tuvo su protagonismo, destacando una sincronización notable. Sin duda, una de las obras más torneadas y satisfactorias que le hayamos oído a la OBS.
Rafael Ruibérriz ha estrenado una flauta en este concierto
Luego tocó el protagonismo de la directora, en la que además de lo mencionado, ya habíamos notado que su violín sobresalía del resto de la orquesta en la sinfonía, y no sólo por estar delante en el escenario. Ahora, de frente, su potente sonido se aunaba a un carácter duro, hosco, áspero, a la vez que brillante. Nuevamente no sabemos qué producía ese sobrevolumen arisco, pero lo cierto es que se amplificaba todo, hasta el más mínimo roce fortuito, el mínimo vaivén en la afinación o en los ataques a las cuerdas; y en ocasiones parecía quedar inane en los momentos más meditativos (el largo 'Andante').
Rafael Ruibérriz estrenaba instrumento, una flauta travesera de aspecto que diríamos moderno, pero de una sola llave, como requería este concierto. Además de su habitual destreza con el instrumento,añadió su frecuente ornamentación e imaginación también en las cadencias. Su rodaje sobre el nuevo instrumento prácticamente estuvo más que superado, ofreciendo un sonido lúcido a la vez que ligero y atrayente.
Para terminar, se volvía al Haydn más borrascoso, en donde los contrastes se volvían a evidenciar, sobre todo en el primer movimiento, mientras que el extenso 'Largo' se dividía en tres partes, fenómeno algo extraño que se ha relacionado con la música que Haydn habría compuesto para la tragedia 'Hamlet' de Shakespeare, cuyo tema 'Tempora mutantur' de esta sinfonía haría referencia al verso de Hamlet 'El tiempo se ha salido de sus goznes'. Pero de nuevo un tiempo moroso quedaría un tanto disperso frente al primero y a los breves y vivarachos dos últimos movimientos.