Hazte premium Hazte premium

Tineo, el pueblo que hoy compite en el Grand Prix: dónde está y su estrecho vínculo con el oro

Este municipio asturiano, que esta semana esta de fiestas mayores, está entre los ocho participantes del renovado Grand Prix del verano

Cómo se eligen a los pueblos que participan en el Grand Prix: así es el proceso de selección

A. C.

A. C.

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Grand Prix sigue siendo uno de los fenómenos televisivos del verano. El mítico programa ha regresado a la pequeña pantalla, otra vez de nuevo con Ramón García al frente, y una decena de pueblos repartidos por el mapa español han sido los afortunados elegidos que pueden optar a ser el mejor de esta temporada.

Precisamente hoy le toca el turno a Tineo, un pueblo del sur de Asturias que este lunes 14 de agosto se enfrentará a Los Montesinos (Alicante). Sus vecinos competirán para poder conseguir una puntuación que les lleve, a final de temporada, a subir al podio.

Aunque en plató solo estarán una trentena de compatriotas, todo el pueblo vibrará con el programa. Y es que los cerca de 11.000 vecinos de sus más de 340 aldeas tienen una cita esta noche a las puertas del Ayuntamiento de la villa, que está estos días en plena fiesta mayor y que vivirá esta noche, sin duda, uno de los actos más especiales de esta edición: allí se instalará una gran pantalla para seguir la emisión del concurso.

Ríos y mucho bateo

Tineo es el segundo concejo más grande de Asturias y en su amplio territorio, de más de 540 kilómetros cuadrados, cuenta con un sinfín de atractivos culturales, históricos y turísticos que hacen esta zona única. Sus núcleos de Tuña y Navelgas, por ejemplo, sorprenden por sus edificios señoriales.

Y es que la zona tiene mucha historia: las cuatro piedras colocadas perfectamente del Dolmen de Merillés, que data del megalítico, son un buen ejemplo de ello. El Camino de Santiago pasa por allí con una ruta jacobea que deja unas vistas imponentes al peregrino. Y mirando ya a historia más reciente, destaca que de allí era el general Riego.

Tineo está, además, muy vinculado al oro. Se dice que el subsuelo de Asturias esconde hasta 30 toneladas de este precioso mineral y buena parte de él se ubica en el también conocido como Valle del Oro y por culpa del río Nárcea. Por él el Imperio Romano ya se fijó hace siglos y siglos en la zona y por él los numerosos ríos de la zona siguen teniendo un particular atractivo. Aquí se celebran los campeonatos nacionales e internacionales de bateo de oro y Navelga tiene un museo dedicado a este mineral.

Pero la industria de Tineo va más allá de la minería: es una de las zonas de mayor producción de leche de la zona. El chosco, el embutido particular de esta aldeas, también es muy codiciado.

Y, sin embargo, si por algo brilla Tineo, y en general toda Asturias, es por su naturaleza. El verde es el protagonista de sus campos y montes, entre los que destacan los entornos del embalse de Pilotuerto o el Carbayón de Valentín. Sus árboles milenarios, como el Carbayón de Valentín(un roble que se estima que tiene más de 500 años) y embalses y ríos cautivan a todos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación