TVEO
Una presentadora pluscuamperfecta
«A TVE le ha parecido que no puede estar Alaska en Mediaset ('TardeAR'), Atresmedia ('Mask Singer') y en 'Cine de barrio'. Aunque ella pudiera con todo»
María, por Rosa Belmonte
María Teresa Campos, la inventora de las tertulias políticas
![Alaska en 'Cine de barrio'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2023/09/09/alaska-R9MXdg9YlZMNNo2UtH3CiZK-1200x840@abc.jpg)
Mientras presentaba 'Cine de barrio', Concha Velasco dijo que una señora de 80 años presentando un programa era lo mejor que le podía pasar a TVE. Y desde luego que 'Cine de barrio' es una de las mejores cosas que todavía le ... pasan a TVE. Hasta ahora lo presentaba una señora de 60 años, Alaska, que sustituyó a la de 80. Pero a TVE le ha parecido que no puede estar Alaska en Mediaset ('TardeAR'), Atresmedia ('Mask Singer') y en 'Cine de barrio'. Aunque ella pudiera con todo. Si Concha Velasco era perfecta para el programa, Alaska era pluscuamperfecta. El entusiasmo hecho presentadora, fan y conocimiento del asunto que trataba. O sea, conocimiento de la memoria del cine español y de sus estrellas. Pero, como la inteligente Alaska ha dicho, «en las cadenas se toman las decisiones que se consideran adecuadas en cada momento».
También un juzgado ha considerado adecuado que Netflix pueda estrenar'El cuerpo en llamas', la ficción que en 'Crímenes' (Movistar+), de Carles Porta, es 'El crimen de la Guardia Urbana' (cuatro episodios). Rosa Peral pretendía secuestrar la serie para verla y poder presentar una demanda por vulneración del derecho al honor. Un juzgado de Vilanova i la Geltrú, donde residía antes de entrar en prisión, ha desestimado su petición porque «no respeta los presupuestos formales establecidos en la ley de Enjuiciamiento Criminal, en concreto, el deber de prestar caución por parte de la solicitante, es decir, de una fianza económica o depósito».
Así que ahí está disponible la serie protagonizada por Úrsula Corberó sobre un asunto requeteconocido. Tenemos el documental de Carles Porta, el seguimiento periodístico, podcast y algún libro. La guionista Laura Sarmiento y el director Jorge Torregrosa no nos sacan los colores, pero no acabo de entender la necesidad de esta producción que no aporta nada a lo de Carles Porta. No hay una mirada especial. No es una mirada especial poner canciones de Elvis, Lola Flores o Mari Trini (por mucho que me gusten). Ni siquiera es sensacionalista hasta el punto de que por mala pudiera ser atractiva. Es sobria y entretenida.
Carles Porta decía que no había guionista que pudiera superar la historia. Y aseguraba: «Yo tengo mi tesis sobre el caso de la Guardia Urbana, esto puede dar muchas vueltas». En 'El cuerpo en llamas', que podría ser el de la propia Peral, pero se limita a ser el del asesinado en el incendio del coche, no hay tesis distinta de la oficial. Entonces, ¿para qué? Vale, más allá de España hay un público inmenso.
Lo curioso es que a la vez que la ficción, digamos, neutra, se ha estrenado también en Netflix 'Las cintas de Rosa Peral', documental de parte. De parte de ella. Con su versión, la de que encubrió a su amante por miedo. Y que fue víctima de un juicio machista por su vida sexual que influyó en el jurado. No digo que no, pero todo es ficción. Los documentales más ficción que la ficción.
Y ¡viva Alaska!
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete