'Ilustres Ignorantes', el programa que renovó el humor en España: «Al principio hacíamos divulgación científica»
Pepe Colubi, Javier Coronas, Javier Cansado y Dani Rodríguez recuerdan los 15 años de historia del mítico show
El martes 7 de noviembre Movistar Plus+ emitirá un especial que contará con Berto Romero y Andreu Buenafuente como invitados
![Los 'ilustres ignorantes', con Berto y Buenafuente en el programa especial 15 aniversario](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2023/11/05/ilustres-k74C-U605704289730oC-1200x840@abc.jpg)
Hace quince años, Javier Coronas se puso enfrente de una cámara y por primera vez dijo: «Bienvenidos a 'Ilustres Ignorantes'». También soltó: «Aviso que aquí no hablaremos de la crisis». Ay, el tiempo…
Aquello era un experimento, el comienzo de un programa de humor sin ... guion capitaneado por él y escoltado por Javier Cansado («todo un pozo de sabiduría, Paco el Pocero de la sabiduría») y Pepe Colubi («periodista y terrorista»), un trío que es ya historia de la televisión, de la risa, de la improvisación. En el estreno actuaron como invitados Florenci Rey y Juan Carlos Ortega, y hablaron de leyendas urbanas, un temazo. Desde entonces, casi quinientos capítulos, casi quinientas excusas (de la gastronomía a las patentes, de la edad de oro a lo prohibido) para desbarrar y buscar la carcajada por el camino salvaje, sin explorar, a golpe de ingenio, de velocidad, de absurdo. Ahora que celebran cumpleaños los ponemos a recordar.
Pepe Colubi: «Al principio hicimos tres programas piloto, uno de ellos conmigo de presentador, pero afortunadamente eligieron a Coronas y nos dejaron como fijos a Javier Cansado y a mí».
Javier Coronas: «El programa iba a llamarse 'Ignorantes Ilustres', pero cuando se decidió que lo iba a presentar yo dije que no podía llamarse así, que tenía ser 'Ilustres Ignorantes', que no es lo mismo. Y por aquellas cosas me hicieron caso».
Javier Cansado: «Las primeras grabaciones que hicimos eran… áridas. Las hacíamos con público de pago (casi todos extranjeros) y teníamos una respuesta más bien cortita. Pero cuando empezamos a grabar en la sala Galileo flipamos».
Coronas: «El público de agencia no se enteraba de nada de lo que estábamos diciendo. Ya de por sí el programa es absurdo, pues peor. En la Galileo cambió la cosa, la gente ya venía voluntariamente [ríe, jeje] y no estábamos en plató. Aunque en ningún momento pensábamos que íbamos a durar más de un año, pensábamos que íbamos a morir pronto».
Cansado: «Creo recordar que los primeros contratos eran ¡trimestrales! Nadie contaba con esto, y menos nosotros».
Coronas: «Pero vamos, que todo esto es culpa de Miguel Salvat y Jorge Ortiz, que fueron los artífices y valedores del programa. Fue la primera vez que un directivo me dijo: el objetivo del programa es que lo paséis muy bien vosotros. Y eso hemos hecho, llevamos quince años pasándolo bien, a un nivel de egoísmo máximo».
Colubi: «La preparación es sencilla. Todos los componentes de la mesa sabemos dos preguntas previamente, pero nadie sabe qué va a decir el otro, y tampoco sabemos las preguntas picaditas o las tipo test. Aquí toca mención especial para la habilidad de Dani Rodríguez, nuestro guionista desde el principio, para dar con temas, preguntas y vídeos que completan el show».
Coronas: «Es el guionista que menos trabaja de España».
Dani Rodríguez: «Eso lo dice el director que menos trabaja de España».
Coronas: «Nosotros grabamos dos programas un lunes por la tarde y otros dos el martes por la tarde. Y ya está. Una vida muy ajetreada: trabajar dos días al mes. Es un suplicio. Dos días no, ¡dos tardes! El sueño de todos los españoles. Si quitamos a los políticos, claro, que trabajan menos».
Rodríguez: «Con Coronas todo es improvisado. Le gusta que nada esté muy preparado y que salga un poco de forma espontánea. Los temas y los invitados los hablamos por teléfono o por SMS. No es broma».
Coronas: «Los días de rodaje llegamos, nos cambiamos, nos maquillamos y vamos a ver el plató. No se hacen ensayos, nunca se ha hecho un ensayo de 'Ilustres'. Porque lógicamente si no hay guion, ¿a qué vas a ensayar? Y nada, frescura absoluta».
Rodríguez: «Lo más increíble es la capacidad de improvisación que tienen los tres, esa rapidez. Es algo que por mucho que vayas y trabajes con otros cómicos es difícil de ver. Y esa seguridad que tienen en sí mismos... Es que no les hace falta realmente nada, van a pelo y antes de salir están como Gagarin antes de lanzarse en un cohete: tienen el pulso a cero.
Colubi: «La improvisación se debe entrenar, promover y fomentar. Otra de las claves del éxito (en cuanto a la longevidad) es el hecho de que todo se juegue al acierto/error, no hay erosión y se mantiene la espontaneidad y la frescura, esa cualidad que lo mismo te define una merluza que un juego de palabras».
Coronas: «Pero también nos autocontrolamos. En todos los programas hay autocensura. Tampoco vamos a ir con la chorra fuera».
Cansado: «Parte del éxito tiene que ver también con el buen rollo que tenemos entre nosotros tres y que tratamos de irradiar a los invitados».
Colubi: «Somos cinco seres humanos remando en el mismo sentido, no hay competición».
Rodríguez: «Es un programa que ha cambiado muy poco en estos quince años. Más o menos tiene las mismas estructuras, aunque es verdad que al principio el germen del programa era como una mezcla de divulgación científica y risa… Parece mentira, pero no. Digamos que se planteaba un tema, se daban respuestas absurdas y luego Coronas daba la respuesta más científica. Por ejemplo, por qué a los pingüinos no se le congelan los pies».
Colubi: «Creo es un programa que sí ha influido en el sentido de ayudar a consolidar la tertulia cómica y desinhibida que ha cristalizado en muchos pódcasts».
Rodríguez: «Hace quince años eso de montar una charla improvisada con gente de todo tipo no era tan habitual, ahora es una constante en los pódcast. También creo que 'La resistencia' tiene un humor muy parecido al de 'Ilustres'».
Cansado: «También se ha intentado imitar el formato en otras cadenas, pero sin éxito... Objetivamente, ser ilustre es bastante mejor que ser ignorante. Lo superlativo es cuando van unidos. Ser un ilustre ignorante es lo más».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete