Albert Espinosa: «Somos traumas de la infancia. Algo nos ocurrió y ahí está parte de lo que somos»
El escritor y guionista reivindica la importancia vital de ajustar cuentas con ese pasado por partida doble. En La Sexta con el programa 'El camino a casa' y en las librerías con 'Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir'
Albert Espinosa: de pasar 10 años ingresado por un cáncer a emocionar a Spielberg
![Albert Espinosa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/diario_abc/2024/02/21/albert-espinosa-R6usUDCtKwzZN1XRaQV1eTO-1200x840@abc.jpg)
Albert Espinosa habla con la satisfacción de quien ha conseguido cerrar un círculo, de quien siente que las piezas encajan. Desde esa atalaya vive su presente con ilusión, como un niño con zapatos nuevos. De hecho, ahora estrena un par: la segunda temporada ... del programa 'El camino a casa' (La Sexta), y 'Vuelve a amar a tu caos y el roce de vivir' (Grijalbo), la continuación de uno de sus mayores éxitos literarios, 'El mundo azul'.
Curiosamente, ambos están conectados, aunque el escritor y guionista no se había percatado hasta que han coincidido sus respectivas promociones. «Soy de los que cree que somos traumas de la infancia. Algo nos ocurrió y ahí está parte de lo que somos. Lo que nos quitaron, lo que nos arrebataron, lo que no conseguimos o lo que sentimos en aquella época está luego en parte en nuestra versión adulta y en cómo miramos el mundo y las personas. Y yo creo que de alguna manera hay que volver allí», afirma Espinosa a ABC.
Los protagonistas de 'El camino a casa' lo hacen en sentido literal; los de 'Vuelve a amar a tu caos', en el figurado. Las emociones desbordan ambos. En el programa televisivo, Espinosa recorre junto a personajes famosos el trayecto que hacían de casa al colegio en su infancia. Ya lo han hecho Máximo Huerta y Roberto Leal. En los próximos capítulos aparecerán Alaska, Norma Duval, David Bustamante y Manuel Díaz El Cordobés. De momento, la audiencia les respalda, por lo que el presentador no descarta la puesta en marcha de una tercera temporada.
«Hay un momento, cuando están en el colegio o en el patio, en el que ya se olvidan de que están en una entrevista y realmente creen, y yo lo noto, que estamos haciendo su camino a casa», cuenta. Las lágrimas suelen marcar ese punto, pero también la emoción y la felicidad. «Creo que eso es lo bonito de la televisión. Ver a alguien abrirse en canal y contarte parte de su dolor, de su tristeza, de sus miedos. Siempre digo que el programa va de esto, de cómo conseguiste ser quien eres a pesar del roce de vivir», corrobora Espinosa.
De los estragos del roce de vivir se ocupa en 'Vuelve a amar a tu caos'. En esta ocasión, Espinosa lleva a cabo su particular versión de la magdalena de Proust a través de la memoria. Y el viaje hasta el epicentro emocional, que comienza cuando un canguro llega a la casa en la que ha sido contratado por cuatro noches, se hace a ritmo de baile. De hecho, el origen de esta historia se encuentra en una obra de teatro que el autor escribió cuando era veinteañero, '4 bailes', y es a la vez la continuación de uno de sus éxitos editoriales 'El mundo azul'.
«Son cuatro personajes que están muy perdidos y que, poco a poco, acaban encontrando el ritmo que quieren llevar acompasados», indica Espinosa. Por eso divide la novela en cuatro bloques, el primero de los cuales es un tango porque, según el autor, siempre introduce una historia. «Baila un tango si deseas conocer a alguien. Sus pasos te mostrarán sus debilidades, sus miedos supurarán al ritmo de la melodía», escribe.
Después vienen el bolero, el rock and roll y, finalmente, el vals. «Creo que siempre hay un momento en la vida en el que te van pasando cosas tristes o extrañas seguidas como en un bolero; otro en las que es muy ajetreada, desenfrenada, muy rock and roll, y otras veces llegas a un punto vals, en el que todo lo tienes claro y te sabes bien los pasos», apunta.
Espinosa cuenta que es una historia a la que ha cogido cariño a lo largo del tiempo. «A pesar de ser el autor, yo estaba muy alejado de los personajes cuando la escribí. Los conocía, pero no era ellos todavía», confiesa. A medida que fueron pasando los años, le fueron gustando más (tanto, que ya tiene listo incluso el guion de una posible adaptación cinematográfica). Un poco como él mismo va presentando a los protagonistas en el libro. «Me gustaba la idea de que viéramos unos personajes por la carcasa, como cuando contratas a un canguro para que cuide de otro. Seguramente lo que te interesa es, sobre todo, el aspecto exterior. Es decir, confías en esa persona porque la primera impresión te gusta. Y no hay segundas oportunidades para las primeras impresiones», asevera.
A medida que avanza la novela, se va descubriendo que todos los personajes tienen algo oculto, que es precisamente el conflicto que les mueve. El que quedó clavado en la infancia y al que hay que volver para reconectar. Firmar el 'pacto' con ese niño interior cuenta con un plus: reavivar el asombro, el deseo y la ilusión. Espinosa lo resume en una frase de 'El mundo azul': «'Pensando se crean los problemas y bailando se solucionan'. Así ven claro cuál es el camino que quieren tomar».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete