ABC Play recomienda
Tres programas de televisión reconfortantes para evadirse durante una hora
«Scott & Milá», «Nosotrxs Somos» y «El gran tour» son, cada uno a su manera, un recordatorio de que la vida también tiene sus cosas buenas
![En «Scott y Milá», la periodista se atreve con todo, incluso abrazar un árbol](https://s2.abcstatics.com/media/play/2020/03/24/mercedes-mila-scott-movistar-k0iE--1248x698@abc.jpg)
Este artículo podría ser una recopilación de los momentazos de Candela Peña en «La resistencia» («¡Vino María Teresa, marica!»), pero desde hace una semana ABC Play recomienda diariamente tres películas, series y programas de televisión para sobrellevar el aislamiento por el coronavirus. Hoy toca no ficción y aunque es época de ver la televisión para informarse, también es para la evasión. Primero, los títulos que enganchan pero no han pasado el corte: el estupendo y compacto «reality» de Movistar+ «El puente» , en los extremos del salvamizado «Supervivientes»; y el canal de YouTube de «The Graham Norton Show» (BBC), doble clase maestra de inglés y humor. Los tres títulos elegidos son un recordatorio, cada uno a su manera, de que la vida también tiene sus cosas buenas.
Para vivir intensamente
Sonará cursi y desproporcionada la recomendación, pero «Scott y Milá» hace reconciliarte con el ser humano, con la vida y con la propia Mercedes Milá , figura clave de la televisión española de ayer y de hoy; es también uno de los formatos de entretenimiento más emotivos del canal #0 junto a «Radio Gaga» , con el que comparte cierto efecto reconfortante. Tras abandonar la presentación del reality «Gran Hermano» en 2016, Milá recaló años después en Movistar+ para protagonizar, ahora sí, su propio «show» personal.
«Scott y Milá» empieza con un propósito por parte de la presentadora: hacer el bien y ayudar a la gente tras haber superado una depresión. En realidad, es periodismo lo que hace Milá durante las ocho entregas —no superan la hora de duración— de su primera temporada. Si en un episodio intenta descubrir por qué cayó en una depresión y la relación de la caca con su estado de ánimo , en otra intenta descifrar qué significa el amor para diferentes personas… Ella, por ejemplo, está ahora locamente enamorada de su perro Scott, al que ha cedido el título del programa.
Aunque más zen, Milá sigue desatada y picarona («A mí me ha gustado siempre mucho probarme en las tiendas no metida en el probador»), pero también sabe cuándo hacerse a un lado y guardar silencio ante los testimonios de sus entrevistados. A lo largo de su primer año, y al igual que su conductora, el programa va construyéndose y deconstruyéndose en cada episodio; da la sensación de que se ha ido experimentando. Tiene además las hilarantes escenas protagonizadas por la familia y amigos de Milá; mención, que no aparición, inclusive a su hermano Lorenzo .
Puede que haya entregas que funcionen mejor (su viaje a Bombay y a un campo de refugiados en Grecia) que otras (la dedicada al 8M y el feminismo es tópica y caduca; aquella sobre las identidades es un batiburrillo con Santi Vila y su marido por ahí...), pero todas tienen momentos únicos, como su encuentro con Jane Goodall , a la que recibe en su propia casa de la sierra madrileña... «En mi vida había bebido whisky por la mañana», le cuenta una disfrutona Milá.
El programa recuerda que la periodista siempre fue algo más que la presentadora de «Gran Hermano»... a pesar del disgusto de su familia.
Para apreciar nuestro presente
Puede que haya pasado desapercibida por su intermitente emisión o su desconocido canal (Playz), pero la serie documental «Nosotrxs Somos» fue una grata sorpresa procedente de Radio Televisión Española entre los veranos de 2018 y 2019. El formato rescata y repasa la historia del activismo español LGBT+ durante 6 episodios de aproximadamente 45 minutos; está nominado a los premios GLAAD como mejor proyecto periodístico de televisión en español y este mismo febrero recibió el Premio Rey de España de Periodismo.
Cada entrega, bautizada con un color de la bandera LGBT, aborda un tema concreto; los más recomendables son aquellos sobre el VIH/sida, las mujeres lesbianas (también hay hueco para lo «queer» y la bisexualidad) y las personas trans. El programa, entretenido y divulgativo, tiene sus peros (bruscos cambios de ritmo), pero los testimonios y el archivo histórico («Informe semanal» por un tubo) están muy bien traídos. Quizás no funcionen del todo los encuentros entre personalidades LGBT del pasado y del presente... sí, salen Los Javis .
Las gracias a su director, César Vallejo («La 2 Noticias»), y a su equipo de guionistas como Paco Tomás («Wisteria Lane»). Si gustan sus seis entregas, hay una séptima y última, con espíritu festivo y actuaciones musicales, que se emitió en directo. También pueden verse a través de YouTube .
Para reír con los amigos
Tras su polémico abandono de «Top Gear» en la televisión pública británica, la BBC, su trío protagonista se mudó en 2016 a Amazon para hacer «El Gran Tour» , versión «maxi» de su anterior programa sobre el mundo del motor. A pesar del trasvase, el formato ha mantenido su gracia y dinámica: el equipo viaja por lugares impensables con coches que modifican y ponen al límite; y, entre medias, lo comentan en plató a lo «Ilustres ignorantes». Tampoco ha cambiado la química y personalidad de sus conductores: la sencillez y normalidad de James May , la comedia de Richard Hammond … No tienen cortapisas a la hora de charlar y opinar. En su cuarta temporada, el formato muta incluso en una especie de «Planeta Calleja» en barco. Prueben a verlo en inglés.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete