Hazte premium Hazte premium

«Radio Gaga», un micrófono terapéutico para voces invisibles

El programa llega el jueves a #0 (Movistar+) con Quique Peinado y Manuel Burque como protagonistas

Quique Peinado y Manuel Burque cederán los micrófonos de su radio a todos aquellos que quieran contar su historia MOVISTAR
Helena Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esther es una madre de familia con dos niños pequeños cuya vida da un vuelco cuando su marido, policía de profesión, sufre daños cerebrales irreversibles en acto de servicio. Chari padece un trastorno mental asociado a la adicción a las drogas, a las que se enganchó con 9 años. Su vida, sueños y anhelos forman parte de las decenas de testimonios que forman la primera entrega de «Radio Gaga» (jueves, 22.00 en #0 de Movistar ), dedicada al centro de salud mental Alfaem. En este formato, originario de Bélgica, Quique Peinado y Manuel Burque llevan su caravana (un estudio de radio-hogar) hasta lugares a los que a veces no queremos mirar, donde ceden durante 48 horas los micrófonos de su emisora a todos aquellos que deseen contar su historia.

«Pasas por lugares muy dramáticos pero con una sensación muy positiva. Estoy muy orgulloso, porque este programa es de lo más importante que he hecho en mi vida. Yo creo que es un bien social. Por una parte te enseña a ser tolerante , pero por otro tiene un punto egoísta, porque en el fondo funciona como un espejo y piensas: ¿Y si me pasa a mí?», cuenta Manuel Burque. «Creo que aunque ha sido agotador ha sido también un proceso sanador muy intenso. Conoces historias de gente que sufre mucho cada día , pero nos hemos quitado la barrera periodística para hablar como si fuéramos colegas. Es impactante a nivel emocional, pero sana», reconoce el guionista y actor.

En su ruta de seis capítulos visitarán también un centro de acogida temporal de inmigrantes, una residencia de ancianos intergeneracional, un pueblo a punto de desaparecer, un hospital de neuro-rehabilitación y el barrio sevillano de las Tres Mil Viviendas. «El equipo nos pasaba un dosier con cada sitio y nos daban un par de detalles de cada persona, aunque para nosotros era mejor ir sin saber, porque así vas conociéndoles poco a poco. En pantalla ves dos minutos, pero hemos estado hasta dos horas hablando con cada uno», reconoce Peinado, que no pudo evitar que se le escapara alguna lágrima durante las entrevistas. Probablemente al espectador le pase lo mismo. «Hay que destacar que tanto Amparo Castellano, productora ejecutiva de DLO, como la mayoría de los redactores, son mujeres, que han estado meses en cada lugar. Es un espacio con una sensibilidad muy femenina presentado por dos barbudos», concluye el periodista.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación