«Fama, a bailar», en busca del próximo gran bailarín de la televisión
El canal 0# recupera a partir de marzo el concurso, que Cuatro emitió entre 2008 y 2011
![«Fama, a bailar», en busca del próximo gran bailarín de la televisión](https://s1.abcstatics.com/media/play/2018/02/18/casting-fama-valencia-2-kGEG--1240x698@abc-kzbE--1240x698@abc.jpg)
Ensayos interminables de coreografías, música de todo tipo –desde el reggaeton de «Lo malo» (OT 2017) hasta el trap C. Tangana– y atuendos mitad deportivos mitad imposibles. Más de 600 jóvenes rodearon el pasado miércoles la Real Fábrica de Tapices de Madrid en busca de una oportunidad para formar parte del nuevo «Fama, a bailar», formato que terminó su andadura en Cuatro en 2011 y que volverá el próximo mes de marzo a #0, de Movistar+ , con Paula Vázquez de nuevo como presentadora.
Noticias relacionadas
La capital fue la primera parada de un proceso de selección que ya ha pasado por Valencia y Sevilla y que la próxima semana buscará bailarines en Bilbao, Valencia y Las Palmas. «Quería meterme desde que era pequeño y justo el formato acabó cuando cumplí 18 años, así que ahora que ha vuelto he dicho: “Voy a darme una oportunidad”», cuenta Audrey, uno de los candidatos. «Es una oportunidad para formarme y conseguir algo más en el mundo del baile », admite su compañera Lea.
Primeros filtros
La primera prueba a la que se enfrentaron los aspirantes consiste en una coreografía grupal donde demuestran su habilidad en varios estilos. Todo ello bajo la atenta mirada de Igor Yebra , futuro director de esta nueva academia de baile y responsable del Ballet Nacional de Uruguay. En su claustro de profesores figuran: Iker Carrera , experto en jazz y hip hop; Ruth Prim , una clásica que se enamoró de la danza callejera; el polifacético Raymond Naval y el dúo formado por Carla Cervantes y Sandra Egido .
«Buscamos gente que nos llame la atención por su personalidad, calidad... Nos sirve cualquier estilo si hay pasión y trabajo», plantea Carrera, que anima a los nerviosos aspirantes de este casting abierto, sin preselección , justo antes de recitar los números que pasan a la siguiente criba.
Por la tarde, los elegidos de cada ronda mostraron sus conocimientos de forma individual en una coreografía de treinta segundos que traían preparada. «Necesitamos alumnos multidisciplinares, con margen de mejora, que tengan una base pero puedan crecer, aprender y evolucionar», explica Álvaro Díaz , director general de Zeppelin , productora encargada de resucitar «Fama, a bailar» y que lleva trabajando en este regreso desde noviembre. Al final del proceso, tendrán que quedarse tan solo con 16 futuros bailarines .
«Hay nuevos profesores, nueva imagen y nueva escuela, pero se respecta la esencia y la mecánica diaria del formato», añade Díaz. «Hay que romper con el pasado porque el baile también ha roto con el pasado . Para que os hagáis una idea, en 2008, cuando pusimos en marcha el primer “Fama, a bailar”, había cuatro estilos de baile. Ahora Zeppelin nos ha mandado un abecedario entero con todos los estilos, incluyendo el twerking . Nos esperan muchas sorpresas», puntualiza Fernando Jerez , director de #0.
El nuevo «Fama, a bailar», que tiene como premio una beca de danza valorada en 30.000 euros , se emitirá en #0 en una tira diaria durante trece semanas. En realidad, las emisiones empezarán antes con los dos especiales sobre los casting que ya graba Movistar+.
Tras los pasos de «OT»
Nadie podrá vivir la experiencia completa sin los contenidos exclusivos y decisiones sobre las expulsiones que se podrán tomar a través de la aplicación del programa y el canal 24 horas que abrirán en Youtube . «No es contradictorio para una televisión de pago ofrecer contenidos gratis, ya que nuestra labor es también generar marca. Hoy en día la televisión no es solo los contenidos que salen de un aparato. Además, el día a día y los hitos se verán en #0», reflexiona Jerez.
Precisamente el canal 24 horas en Youtube y la buena gestión de las redes sociales son algunas de las enseñanzas que «Fama, a bailar» ha extraído de «Operación Triunfo» y que va a intentar replicar. «Era algo que estaba ahí y que había que hacerlo bien, y el concurso musical OT lo ha logrado. Otro de los aprendizajes que nos deja el formato se refiere al casting. Ha reivindicado a una generación muy joven y capacitada , a veces cuestionada, que ha demostrado que tiene mucho que dar», insiste el máximo responsable de #0. «Si el modelo funciona sería idiota no repetirlo, pero “Fama, a bailar” es un formato distinto y tenemos que realizar nuestro propio ejercicio para reinventar la marca, y eso haremos», apunta Díaz.
«Hay una gran apuesta por la calidad y por la danza, que necesita todo nuestro apoyo», sentencia Igor Yebra. « Ojalá se abran tantas escuelas de danza como bares. Cuantas más haya, más calidad habrá». Aún queda mucho talento por buscar y pulir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete