Jordi Évole
«Pau Donés mostró algo que muchos se empeñan en ocultar»
«Eso que tú me das», la última entrevista al cantante, se estrena en los cines antes de su emisión en Atresmedia
![Jordi Évole y su equipo se desplazaron hasta el Valle de Arán, donde el músico pasó sus últimos días](https://s2.abcstatics.com/media/play/2020/09/29/dones-kPnG--1248x698@abc.jpg)
A Pau Donés le diagnosticaron un cáncer de colon en 2015. En apenas 20 días, unas pequeñas molestias en la barriga dieron paso a una operación de urgencia. Ahí comenzó una prórroga de cinco años. En ese tiempo publicó dos discos, se fue de gira y regresó a sus raíces junto a sus seres queridos. También mostró la cara más oculta de una enfermedad que afectará a uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres a lo largo de su vida, según la Sociedad Española de Oncología Médica.
«Quería hablar con alguien, dar la imagen de las personas corrientes. Necesitaba explicar mis cosas sin entrar en la frivolidad artística. Quiero que quede un testigo real de lo que soy», dice Donés en los primeros minutos de «Eso que tú me das» . Este documental, que llega a las salas de cine este viernes, antes de ser emitido en abierto, recoge la última entrevista del cantante, grabada a finales de mayo, un alegato a la vida.
«Su aspecto impresiona», advierte la oncóloga Elena Élez, a quien consultaron si debían o no hacer esta entrevista. Su voz está mermada, una sonda atraviesa su nariz y está extremadamente delgado. La enfermedad es visible, pero sus ganas de vivir también. Donés no temía a la muerte, se enfrentó a ella cuando perdió a su madre con 16 años. «Se suicidó muy joven y me prepararon para eso siendo muy joven», apunta. Entre montañas del Valle de Arán, el músico estaba acompañado de toda su familia. Su padre, sus cuatro hermanos, su expareja y su hija de 15 años son algunos de los presentes en esos días, hasta su muerte el pasado 9 de junio, y fueron testigos de la charla. «Es una de esas entrevistas que va sin manual de instrucciones, ni para el que la hace ni para quien la contesta», confiesa Évole en la presentación.
Las preguntas son cortas y las respuestas extensas y cargadas de anécdotas. Pese a las circunstancias, no querían que se convirtiese en «una charla lacrimógena». Entre cuestiones trascendentales sobre lo vivido, se cuelan risas y un guiño al pasado: «¿Entonces “Depende” y “Bonito” son la misma canción?». A lo que Pau responde, otra vez: «Pues como “Salvados” y “Lo de Évole”». «Ese humor fue posible porque llegamos llorados a la charla», aclara. Solo hubo una excepción, con el último abrazo. «Fuera de cámara, cuando yo me despedí de él. Sabíamos que era la última vez que hablaríamos», dice.
Donés quería hablar de la vida y no de la muerte, aunque esta se cuela en la conversación. «Pau mostró algo que muchos se empeñan en ocultar», apunta el periodista. «Él siempre quiso desestigmatizar esta fase, la última», añadió Élez, quien también agradeció al resto de personal sanitario el apoyo y la ayuda prestada al músico en ese viaje de cinco años. «Hemos trabajado como equipo multidisciplinar, algo que se hace con todo el mundo, no solo con alguien tan reconocido».
También hay momentos para la música, para reivindicar a los nombres que le inspiraron e influyeron, entre los que resuenan Antonio Vega, Celia Cruz y Carlos Tarque. «Pau nos dejó claro que no hace falta caer en clichés », apunta Toni Mateos, batería de su último disco.
«Eso que tú me das» se presenta como una aclaración para aquellos que pensaban que en la felicidad de sus canciones había algo de postureo. «Decía que quería dar una entrevista diferente y desde un lugar inédito, pero creo que en el fondo Pau quería seguir vivo y sigue estándolo», concluyó Évole, quien ejerció de entrevistador y de amigo.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete