El Congreso recibe hoy 88.000 firmas a favor de la emisión de la Santa Misa en TVE
Desde que Podemos propuso eliminar los programas religiosos, su audiencia media ha crecido
Un grupo de jóvenes ve la Santa Misa
La Asociación de Abogados Cristianos entregará hoy en el Congreso de los Diputados más de 88.000 firmas de apoyo al programa «Santa Misa» dentro de la pogramación de TVE. El presidente de la Comisión de RTVE del Congreso, Emilio del Río , y el portavoz de la Comisión Mixta de la corporación RTVE, Ramón Moreno, recibirán a las once de la mañana a algunos miembros de la asociación, informa Europa Press, que harán acto de entrega de las firmas recogidas.
Noticias relacionadas
La iniciativa se produce después de que el pasado mes de marzo, Unidos Podemos, En Comú Podem y En Marea registraran una iniciativa para pedir que se retirara la programación religiosa de la cadena pública . En su proposición, el partido de Pablo Iglesias argumentaba que el artículo 16.3 de la Constitución establece que «ninguna confesión religiosa tendrá carácter estatal , y que define España como un Estado aconfesional». «RTVE es pública y debe representar a toda la ciudadanía, sin favorecer a ninguna creencia, religión o ideología», añadía Podemos.
Campaña de apoyo
Aquella medida unió aún más a los creyentes y espectadores del programa, que han puesto en marcha campañas de apoyo y peticiones de que TVE no deje sin misa a los espectadores . Muchos de ellos son personas con movilidad reducida, que no pueden asistir a la ceremonia por sus propios medios.
El éxito de la movilización fue total, ya que el espacio religioso logró sus mejores resultados históricos, con 1,3 millones de espectadores y una cuota del 19,3%, que se consideraría un éxito incluso en cadenas mucho más grandes. El propio subdirector del programa, Javier Valiente, se mostró sorprendido por aquellos datos de audiencia, que valoró como un «respaldo» al programa, que por otro lado había sobrevivido a gobiernos «de todo signo» y que cada domingo «se somete a una especie de referéndum».
En efecto, la tradición de ofrecer espacios religiosos dista de ser nueva . Han pasado más de tres décadas desde que la cadena pública decidió dedicar una parte de su parrilla a la religión, en el marco de los acuerdos Iglesia católica-Estado. El 7 de septiembre de 1982, el consejo de administración de RTVE aprobó su inclusión, que se materializó en el primer semestre de 1985, durante el Gobierno de Felipe González. Más tarde se sumaron las comunidades evangélica, judía y musulmana, para completar la oferta religiosa.
En las dos últimas semanas, el programa «Santa Misa» ha rozado en La 2 el medio millón de espectadores , con cuotas también muy elevadas para la cadena pública, del 10,6% y 8,6%.
Ver comentarios