Joaquín Prat: «La audiencia no se equivoca, somos nosotros los que no sabemos conectar con ellos»
El presentador deja 'Ya es mediodía' y 'El programa de Ana Rosa' para ponerse al frente de su propio matinal de actualidad: 'Vamos a ver', que cuenta con caras conocidas de la cadena
La imprevista confesión de Joaquín Prat que ha impactado en su regreso a la televisión
![Joaquín Prat](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2023/09/11/joaquin-prat-RoZnLuQ0ra51RjjRv7RCLhJ-1200x840@abc.jpg)
Han pasado 14 años desde que Joaquín Prat cambió la radio por la televisión. Ha experimentado en varios formatos y ha sido presentador de 'Ya es mediodía' y 'El programa de Ana Rosa'. Después de más de una década trabajando con ella, le toca sustituirla en una franja que conoce bien: las mañanas de Telecinco. Este lunes arranca 'Vamos a ver' una fuerte apuesta de la cadena para remontar unos números que van en contra. Su presentador se confiesa inquieto unos días antes de su estreno. Hasta que se pone delante de la cámara y se enciende el pilotito rojo, entonces desaparecen los nervios y da lo mejor de sí. Dice estar acostumbrado a que no siempre salgan las cosas bien, no siempre «conectar con el público o conseguir la audiencia deseada». Pero no pierde de vista su objetivo: «Esto es el trabajo, no es que la audiencia se equivoque, es que nosotros no hemos sabido conectar con ellos».
- Hay una fuerte apuesta de Telecinco por la renovación y remontar unos números que desde la marcha de Paolo Vasile parece que no terminan de levantar ¿Cree que lo conseguirán?
- Hemos perdido el liderazgo, el verano no ha ido como se esperaba. Hay unas expectativas y una gran incertidumbre respecto a qué es lo que va a ser o cómo se va a desarrollar la nueva temporada, son ciclos. Ahora nosotros estamos viviendo lo mismo que los profesionales de Atresmedia han vivido durante 14 años. No es que fuesen mejores o peores, son ciclos, son tendencias, igual que a nosotros nos funcionaba todo durante muchos años y a ellos nada, pues ahora eso se ha invertido, a ellos les funciona todo y a nosotros casi nada. El objetivo, evidentemente, es revertir esa tendencia.
- ¿La incorporación de Kike Calleja al programa es un guiño a los espectadores fieles de la cadena?
- Kike Calleja es un periodista que tiene una trayectoria más que contrastada y además se trabaja muy bien la información: lo que cuenta casi siempre viene de primera mano. Lo de Ana Rosa funcionaba en las mañanas y yo también he querido contar con colaboradores como Antonio Rossi, Sandra Aladro, Alessandro Lecquio, Bibiana Fernández. También hay caras nuevas, como Laura Matamoros y Kike Calleja. Recuperamos a Marta López y a Alexia Rivas de 'Ya es mediodía'. Es una línea continuista porque creo sinceramente que Ana Rosa tenía los mejores y tengo la suerte de contar con los mejores.
Ahora soy yo el que le tiene que dotar al programa de mi propia personalidad, como creo que hice en 'Cuatro al día'. Siempre con respeto reverencial al espectador, sin perder nunca de vista para quien trabajamos, que es la gente que está en casa.
- Patricia Pardo es una antigua conocida de usted. ¿Es una apuesta personal?
- Patricia va a estar conmigo como copresentadora en todo lo que es actualidad e investigación, y Adriana Dorronsoro en lo que tiene que ver con el entretenimiento. Patricia es una pieza esencial, era una pieza esencial del programa Ana Rosa y lo va a ser en 'Vamos a ver'. Es una de las mejores periodistas de este país, una chica que conoce el mundo de la actualidad porque se lo ha trabajado desde hace 15 años a la perfección y además es una mujer que no tiene miedo a decir sus opiniones ni a involucrarse en los asuntos mucho más allá de la mera información. Estoy encantado de contar con ella y con Adriana.
- ¿Cómo planea diferenciarse de su principal competencia, Mañaneros, en La 1?
- Yo creo que es una cuestión de televisión del siglo XXI o del siglo XX. Dejémoslo ahí.
- ¿Qué me puede decir sobre 'La caza del Encantador'?
- Iba a decir que es un documental sobre Rodrigo Nogueira Iglesias, pero al final él no es el protagonista, lo son las mujeres que se sobreponen al trauma de haber sido víctimas de este tipo que ha destrozado sus vidas, víctimas de una estafa económica y de una estafa emocional, que no está identificada en el Código Penal y que son el verdadero delito sangrante del que son víctimas estas mujeres.
Nuestro objetivo ha sido cazar a un estafador emocional, el más peligroso en la historia de este país, que ha destrozado la vida, de más de 60 mujeres, y alertar a aquellas que puedan ser víctimas y abrir un camino para que exista una tipificación penal del delito de caza emocional y las consecuencias del mismo en el Código Penal para que la Administración actúe en consecuencia.
- Parece pertinente sentar un precedente para la prevención de este tipo de abusos.
- Él empleaba a un personaje ficticio, bajo pseudónimo, bajo engaño y bajo una caza emocional que comporta miles de horas de conversaciones, una caza presencial, un tipo que se queda en tu casa, un tipo que tú consideras que es tu pareja y resulta que todo es una enorme mentira. El trauma emocional que eso te provoca y las consecuencias del mismo toman la forma de bajas por depresión, de trastornos traumáticos, ataques de pánico. Todo eso no tiene una justificación, ese sufrimiento no tiene una justificación. Creo que el testimonio de ellas es tan brutal que debería contribuir a remover las conciencias del legislador.
- Con la sobrecarga de información actual, ¿cree que ahora son más necesarios que nunca los programas que dedican un mayor tiempo a explicar ciertos asuntos de actualidad?
- Creo que deben existir programas que ayuden a la gente que piensa que las cosas que les pasan, les pasan solo a ellos o a ellas, que viven con el estigma de la vergüenza o de la incomprensión por parte de la sociedad. En ese sentido, los medios tenemos un papel fundamental. La sociedad avanza mucho más rápido que el legislador, nosotros tenemos que hacer un esfuerzo para adaptarnos a lo que pide la sociedad.
- Puede servir como contestación a eso que se lleva diciendo un tiempo del fin de la televisión.
También le pasa a la radio desde hace tiempo y sigue más viva que nunca. Yo creo que hay espacio para todos, para Youtube, para la televisión generalista, para las plataformas, para radio, para prensa, para todos. Creo que cuanto más nos maten más vivos vamos a estar.
- Ya que la menciona, ¿echa de menos la radio?
Sí. Cuando se te mete el veneno de la radio es muy difícil sacarlo. Uno al final entiende que son etapas. De lo que se trata es de ser comunicador. A mí me gusta definirme como comunicador, para no parecer demasiado pretencioso, más que presentador o periodista. Cuando eres comunicador da igual el formato. La cuestión es poder hacer tu trabajo y estar cerca del ambiente, del lector o del espectador. El privilegio es tener un trabajo y que además el trabajo que te guste te capacite. Yo doy gracias todos los días que vengo viendo el trabajo, todos los días doy gracias por tener el trabajo que tengo y por tener la oportunidad de hacerlo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete