Netflix profana de forma salvaje e innecesaria 'El Decamerón'
La serie de Netflix cuenta con ocho capítulos y se inspiró en la clásica obra homónima de Boccaccio
'Eric': el monstruo que habita en nosotros
Existe el consenso global sobre ciertas obras de la literatura consideradas obras maestras. Obras veneradas y respetadas que no necesitan revisión ni actualizaciones modernas por la universalidad de sus temas y la genialidad de su contenido. Irlanda tiene el 'Ulises' de Joyce, España tiene a ' ... Don Quijote' de Miguel de Cervantes, Rusia 'Guerra y Paz' de Tolstoi y Colombia los 'Cien Años de Soledad' de García Márquez.
En el caso de Italia hay dos obras que se disputan ese honor: 'La Divina Comedia' de Dante y 'El Decamerón' de Giovanni Boccaccio. Ésta última es de especial relevancia histórica ya que está considerada uno de los cimientos fundacionales del idioma italiano moderno. Los cien cuentos que lo componen se centran en el amor, el erotismo y el hedonismo de la Florencia de 1348 en pleno azote de la peste bubónica.
La trama original del clásico italiano es sencilla y nos presenta a diez personajes de la nobleza florentina que escapan a una lujosa villa para protegerse de la peste. Durante su estancia a lo largo de diez jornadas, cada uno de los personajes toma las riendas y cuenta pequeñas historias para deleite de sus compañeros.
Por desgracia en los días que vivimos, ni las obras maestras están a salvo de la reinterpretación posmoderna y Netflix ha conseguido profanar de forma salvaje y completamente innecesaria 'El Decamerón' con una miniserie de ocho capítulos estrenada el pasado 25 de julio en nuestro país. De 'El Decamerón' original sólo sobreviven el nombre, el escenario y algún que otro personaje. Cualquier parecido con clásico de Boccaccia es pura coincidencia. Distinta trama, distintos conflictos, invenciones y ocurrencias de guionistas modernos pagados de sí mismos es lo único que queda en esta serie.
La paradoja radica en que la serie es entretenida y se deja ver. Con momentos de humor negro, algunas actuaciones reseñables y un altísimo valor de producción, localización y vestuario, la recepción hubiera sido mucho mejor por parte crítica y espectadores llamándose de otra forma y limitándose a mencionar que estaba inspirada en la novela medieval en lugar de tratar de suplantarla.
Tony Hale ('Arrested Development, 'Veep'), Zosia Mamet ('Girls') y Tanya Reynolds ('Sex Education') brillan en sus respectivos papeles como el mayordomo Sirisco, la noble Pampinea y la sirviente 'Licisca' y hacen parecer al resto del reparto una compañía de teatro amateur. La elección de música moderna para la banda sonora chirría en exceso y le resta credibilidad a ciertos momentos importantes de la trama al igual que lo hace el uso de ciertas palabras y expresiones modernas que no tienen lugar en la Florencia del siglo XIV.
Recomendamos encarecidamente olvidarse de 'El Decamerón' y disfrutar de esta serie como un producto totalmente aislado de la obra maestra. Así y sólo así, se puede entender este nuevo e irrespetuoso disparate de Netflix para con los clásicos universales. Tiembla, 'Don Quijote'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete